Pages

24 nov 2010

Análisis: ¿Por qué es atrayente el cine de terror?


El cine de terror atrae al público que gusta del conflicto que se origina en este tipo de filmes, como, por ejemplo, que el héroe esté siempre en desventaja y en continua dificultad. Esto es lo que hace que este tipo de cine sea muy visto en cualquier parte del mundo (ejemplo claro es lo sucedido con "Actividad Paranormal 2", que batió récords de público en su fin de semana inicial en la cartelera argentina).

En relación a este tema, el director argentino del filme "The Last Gateway", Demian Rugna, opinó que la naturaleza humana ha sido siempre seducida por los misterios de la creación así como también de lo oculto. "El espectador hace un pacto para que le cuenten algún misterio, vivirlo y que luego se lo expliquen. Es cómo iniciar un viaje a algún lugar realmente ajeno y desconocido", afirmó.

Consultada al respecto, la editora de la web española "KlownsAsesinos.com", Penélope Callau, explicó que este tipo de cine atrapa al espectador porque en este género pueden ver reflejados muchos de sus miedos.

El director del evento uruguayo "Montevideo Fantástico" y responsable del sitio web "Arte7", Alejandro Yamgotchian, dijo que el cine de terror puede atrapar al espectador por varias razones. "La primera, por una simple cuestión de gustos; la segunda, porque puede ser una puerta de escape a situaciones agobiantes de la vida real (...); y una tercera razón puede residir en el empuje que pueda hacer el aparato publicitario globalizado y multimediático de nuestros días”, explicó.

¿Qué tiene este de especial este género cinematográfico?

El cine de terror es un género amplio que se divide en numerosos subgéneros, todos muy distintos entre sí y que tienen sus propios seguidores. Este aspecto ya es muy atrayente.

Rugna dijo que es inevitable leer este tipo de cine como muy abarcativo. "Tiene muchos más subgéneros que cualquier otro; es para gustos y edades muy variados”, expresó, y agregó que el terror tiene tanto para esconder como para mostrar... y esa curiosidad es muy fuerte".

Por su parte, Callau manifestó que el cine de terror tiene una amplia gama de miedos y abarca a muchos tipos de personas. "En un filme de terror puedes encontrar desde algo simplemente gore, a una historia terrorífica con trasfondo social y humano, cosa que en otros géneros puede que no lo encuentres", añadió.

Yamgotchian cree que el terror maneja emociones que en otras películas no se experimentan. "El miedo es la emoción principal. Lo que ves y lo que no. La manera en que esa amenaza se presenta, los motivos que tiene, el por qué eligió a determinadas personas", agregó.

El cortometrajista español, Javier Yáñez ("A través del Ocaso"), subrayó que este es un género que casi siempre se basa en las carencias y defectos humanos para crear los argumentos y los diferentes personajes, por eso es fácil sentirse identificado con los estos y engancharnos más en sus tramas.

¿Qué sentimientos genera en el espectador y por qué lo posee tantos adeptos?

El cine de terror rompe ciertas reglas sociales y convenciones. En este tipo de filmes, la mayoría de las veces el que muere es el chico o chica popular, el lindo o la linda, el que tiene actividad sexual... y casi siempre el que gana es el villano o psicokiller de turno. Esto suele identificar a los adolescentes, público objetivo de varias de las películas que se estrenan año a año.

Al respecto, el cineasta uruguayo Ricardo Islas dijo que todos tenemos un lado oscuro, y dentro del mismo fantasías de morir o dar muerte. "El terror da rienda suelta a estas fantasías dentro del marco seguro de un cuento fantástico. Si se trata de un drama, por ahí nos cuestinamos qué haríamos en el lugar de los personajes. En el terror, como partimos de la base de que todo es absurdo o imposible, entonces bajamos la guardia y matamos y morimos mil veces con deleite", dijo.

Para la responsable de KlownsAsesinos.com, "el cine de terror genera sentimientos varios, todo depende de lo que busque cada persona. Por eso existen tantos géneros dentro del mismo terror", agregó Callau.

Es importante mencionar que el cine de terror no posee tantos adeptos/fanáticos en la actualidad como en otras épocas. Lo que sí hay es un público interesado en este tipo de filmes: los denominados cinéfilos.

La última gran época del cine de terror fueron los años ochenta, tal vez la década más fructífera para el género y en el que sí existía el "fanático" del cine de género (por eso hay tantas películas de culto/clásicos que datan de esa época, y ninguna o casi ninguna que hayan sido estrenadas en los últimos años).

El crítico de cine argentino Leonardo D'Espósito, redactor de la publicación "El Amante", aseguró que hoy el terror casi no existe y que fue desplazado por el horror.

Para Yamgotchian, los verdaderos adeptos, los aficionados de ley, por llamarlos de alguna manera, son muy pocos. Y agrega que el público adolescente es el principal consumidor, pero una vez que deja esa etapa es capaz hasta de menospreciar aquellas cosas que antes le habían fascinado. "El tema está en seguir disfrutándolas cuando son adultos. Ahí es donde se ven los verdaderos seguidores", expresó.
Agradecemos a todos aquellos quienes participaron en la elaboración de este artículo: Alejandro Yamgotchian (Uruguay); Claudio Aparicio (Argentina); Demián Rugna (Argentina); Javier Yáñez (España); Laura Panzardo (Uruguay); Leonardo D'Espósito (Argentina); Milton Ferreira (Uruguay); Penélope Callau (España); Ricardo Islas (Uruguay); Richard Ferreira (Uruguay); y Rocío Rocha (Argentina). Además, un agradecimiento especial a Camila Gottlieb, Gonzalo Méndez y Sebastián Novelli, quienes motivaron la realización de esta nota.

1 comentarios:

Víctor Manuel Goch dijo...

Excelente análisis. Me pareció bien sustentado y con una buena redacción. Felicidades.