Pages

23 nov 2010

Leonardo D'Espósito (El Amante): "Hoy el terror casi no existe, desplazado por el horror"

Por Milton Ferreira y Rocío Rocha
Editor y redactora de Terrorifilo.com

En una reunión de redacción, se planteó la idea de entrevistar a algún conocido y prestigioso crítico de cine rioplatense. La idea sería que pudiera dar su visión del cine de terror, un género subestimado, justamente, por la crítica.

Luego de barajar algunos nombres, decidimos contactar al crítico cinematográfico y redactor de "El Amante", el argentino Leonardo D'Espósito, quien se destaca mes a mes en la prestigiosa revista "El Amante", la cual integra desde el año 1997.

¿Qué opinión formada tiene acerca del cine de terror?
Hay algo interesante en que el terror -es decir, la reacción de miedo súbito y sumo que provoca una imagen o un estímulo- sea en sí un género, porque el miedo y la fascinación (el miedo a ver y la fascinación por ver) resultan constituyentes primordiales del cine.
En cuanto al género en sí, me gusta mucho, aunque rara vez siento un auténtico "terror" con un filme de este tipo, justamente porque las constantes del género se han codificado tanto que, hoy por hoy, resulta más efectivo el miedo en el resto de los géneros. Por otro lado, hoy el terror casi no existe, desplazado por el horror. En el terror tenemos miedo de lo que puede pasar o no en la pantalla; aparece la incertidumbre (el suspenso, para decirlo con otra palabra) y no queremos ver. En el horror, lo que sentimos es un rechazo extremo de lo que vemos. Pero las imágenes del horror, paradójicamente, son de una enorme falsedad y nula posibilidad, lo que, de modo contradictorio, anestesia el efecto. Un filme como "El Juego del Miedo", en cualquiera de sus continuaciones, es apenas un montón de efectos especiales cuya emoción desaparece en pos del "susto" y de lo visceralmente insoportable, producto del sobredimensionamiento de los efectos digitales. Por lo demás, los sistemas de sonido envolvente han hecho que hoy se acompale el impacto visual de un efecto con un golpe sonoro, privilegiando el susto (una mera e instantánea reacción física) al miedo (un estado metafísico). He sentido más miedo con cada aparición del Joker en "El caballero de la noche" que con casi la totalidad de los filmes de horror actuales.

¿Ve con frecuencia este tipo de películas o prefiere otros géneros? ¿Cuáles?
No tengo un género preferido y de hecho me gusta muchísimo el cine de terror. Varias de mis películas favoritas pertenecen a ese género ("Carrie", "El exorcista", "Príncipe de las tinieblas", "Cat People", "La novia de Frankenstein", "El enigma de otro mundo", "Halloween", etcétera). Pero hay algo extraño: por lo general, sobre el efecto "miedo" prima el efecto melodramático ("Carrie"), el satírico ("La novia..."), el de pura acción ("El enigma..."), o el religioso ("Príncipe...").
En cuanto a "favoritos", hace años que me dedico a la animación, pero es más un modo que un género. Y si tengo que elegir otros géneros más allá del terror, el musical, el western y el cine de aventuras, sin dudas, estarían en los primeros lugares.

En relación a este tema, ¿cómo es el nivel de cine de terror en la Argentina en comparación con otros países?
Argentina, como la mayoría de los países periféricos, ha perdido la posibilidad de desarrollar géneros propios o adaptar ajenos. El poco cine de terror que se hace, muy artesanal y a veces bien logrado, suele adolecer de dos problemas. El primero, no ser filmes que se tomen a sus personajes en serio, sino siempre desde una especie de mueca sarcástica, algo así como una "nota al pie" sobre el género (quizás sea imposible hoy tomarse en serio el terror, porque como todos los géneros era un producto de la serialización que lograba el sistema de estudios en Hollywood). Sin dudas, es menos logrado técnicamente que el cine de terror francés, aunque tiene mucho más humor. Pero estas diferencias tienen que ver más con las posibilidades de presupuesto que con la capacidad de realización o narrativa.

Mucho se está hablando de Sudor Frío" de Adrián García Bogliano y la productora Paura Flics. ¿Cómo cree que será recibirá esta cinta entre el público argentino?
El cinéfilo argentino es un ser extraño porque prácticamente no existe como una entidad fácilmente diferenciable. El concepto clásico de "cinefilia" (digamos, el concepto tal cual lo veía la gente de "Cahiers du Cinéma"), que refería justamente al cine clásico de Hollywood, nunca terminó de cuajar en Argentina, donde surgió otra "cinefilia" más cercana a los productos ideológicamente comprometidos de Europa del Este. Esto sucedió en los 60 y 70, lo que de algún modo hizo que una cosa fueran las personas que iban frecuentemente o muy frecuentemente al cine y otra muy distinta los cinéfilos. Contra toda corriente, el cinéfilo "clásico" cuajó en la Argentina en los 80 y los 90 (en esta segunda etapa gracias en gran medida a la revista "El Amante"). Y allí sí el cine de géneros -y el terror en particular- comenzaron a ser vistos con veneración y respeto, sin diferenciarlos en calidad de cualquier otro cine (o sea, Argento y Kiarostami pueden convivir en el gusto de un cinéfilo actual sin problemas). Pero el público general difícilmente forme parte de estas corrientes. De hecho, el cine de terror estadounidense es y sigue siendo desde hace unos cuántos años una especie de cita de enterados, cine para un pequeño ghetto que, de todos modos, acepta muy poco cine que no sea estadounidense. Esto es capital: de allí que varias películas exitosas del género europeas ("Haute Tension") o asiáticas ("The Eye") hayan tenido salida directa a video.

¿Qué papel/rol ocupa la crítica dentro del cine de terror?
En cierto sentido, la crítica buena cumple un rol relativo respecto de un género en particular. La buena crítica implica un texto que da por sentada la reflexión y un intento de explicación o toma de posición respecto de un filme para que el lector compare tal ensayo con el filme. Es decir, la buena crítica es aquella que activa la reflexión y no la que actúa como "control de calidad" de una película, algo a todas luces imposible. Es cierto que en general el género -en cuanto a algo codificado- es siempre visto por ciertos críticos (especialmente en los medios masivos, donde la ignorancia es ley y donde la idea es que el texto sea útil antes que legible, que el lector lo "use" para elegir qué entrada comprar, algo que destruye el verdadero objeto de la crítica) como algo menor y se lo subestima. Pero no pasa solo con el terror, sino también con el cine de acción, la comedia romántica y hasta el cada vez más escaso melodrama. La buena crítica le hace bien al cine en general.

¿Qué opina sobre el Festival Buenos Aires Rojo Sangre (BARS)? ¿Ha concurrido a algunas de sus ediciones?
Me parece un fenómeno curioso e interesante, a veces rico. Pero adolece de dos problemas. El primero, no ir más allá del ghetto de los fanáticos del terror (cuando un festival debería, justamente, difundir por encima de sus propias fronteras aquello que muestra), relacionado con el segundo problema: ver el cine de terror sólo como una diversión perversa y de segundo grado, en lugar de pensarlo como una forma (metafísica) de pensar el mundo. Pero es un problema que excede al Festival y que, hoy, es inherente al género en sí.

¿Cuál fue la película más reciente que vio de cine de terror argentino?
En este momento, más allá de las producciones de Farsa (que juegan, justamente, con la sátira más que con la seriedad del género, más allá de sus cualidades a veces grandes), vi un filme que no me gustó nada, "Habitaciones para turistas", algo así como un alegato gore en contra del aborto que me pareció estilísticamente copiado de mucho cine estadounidense (desde "La masacre de Texas" hasta "La gente detrás de las paredes") al servicio de un mensaje espantoso. Y el problema no es que el mensaje sea espantoso, sino que sea un cine "con mensaje", donde al final la forma es menos importante que lo que el espectador debe pensar al salir del cine. Cuando el fin justifica los medios, hablamos de propaganda y evangelismo, no de cine. El cine es arte, el arte es forma y la forma es la que cuenta, a libre interpretación del espectador.

¿Qué filmes de terror recomienda? ¿Cuáles son sus películas favoritas de cine de terror argentino?
No podría recomendar (por lo antedicho) nada del cine argentino de terror. Creo que cuando no ha sido torpe o involuntariamente cómico (los filmes del colaboracionista Emilio Vieyra),no ha cuajado realmente. De hecho, un melodrama como "La Mary", de Daniel Tinayre (hay algo de "Carrie" en él), o una comedia como "Los muchachos de antes no usaban arsénico" y su tremendo final (en pleno 1976, toda una profecía), están mucho más cerca del cine de terror que quienes tratan de hacer filmes de género en estos pagos.

¿Conoce algo del cine de terror de Uruguay? ¿Cuál es su opinión? ¿Y del latinoamericano?
Desgraciadamente, desconozco el cine de terror en Uruguay. En cuanto al latinoamericano, en general, le caben las generales de la ley -con honrosas excepciones- que al cine argentino. Es simple: hay géneros cuando hay una industria consolidada que crea códigos reconocibles para el público. Algo que en esta periferia del sur, jamás sucedió.

2 comentarios:

Nyar dijo...

D'Esposito y su perorata adolecen de dos problemas. El primero, sobrejuzga imponiendo sus propias opiniones en filmes donde no las hay (En todo caso Habitaciones para turistas juzga la persecución social que se hace sobre el aborto, no al aborto en si, una mirada tan increiblemente errada sobre el mismo parece salida de un ensayo escrito por un estudiante de secundaria que se quedó dormido antes de finalizada la película) Su crítica de la cinta de Bogliano es aceptable para una pelicula como La Culpa de Narciso Ibañez Serrador, pero no para Habitaciones.
El segundo problema de D'Esposito es su poca visión del cine de género en si y su falta de conocimiento del mismo ignorando los distintos aspectos teóricos del miedo embolsandolo todo en dos aspectos cuasi maniqueistas. Para él todo es terror u horror (por cierto sus definiciones de estos "campos" no podrían ser más erroneos cuando se sabe de que se esta hablando. El horror verdadero proviene en literatura del terror de origen religioso, por ende El Exorcista sería un film de horror)
Donde D'Esposito falla más terriblemente en en su desconocimiento de los diez tipos básicos de miedo, lo que el llama horror se refiere a los films basados en el miedo al dolor el cual se ha vuelto muy popular en esta época postmodernista siendo el tipo de miedo básico más superficial y sencillo de encarar. Claro esta en que los verdaderos clásicos suelen tratar otros tipos de miedo como sea el miedo a lo desconocido.

Tal vez el señor D'Esposito debería dedicarse a seguir divagando sobre la metafísica en lugar de meterse en campos de estudio que no le incumben y de los que no sabe nada como sea el cine de terror.

Saludos cordiales
Nyar

Anónimo dijo...

De acuerdo con Nyar. Ahora que me ahorro aclarar la mala interpretacion de Leonardo Deposito acerca de HANITACIONES PARA TURISTAS,me explayare acerca de dos problemas que tienen los criticos en general.
Primero el ego desmedido en algunas frases, como: "Y allí sí el cine de géneros y el terror en particular, gracias en gran medida a la revista "El Amante" comenzaron a ser vistos con veneración y respeto..

Luego habla de "ghettos" de fanaticos del terror (BARS), cuando en la mayoria de los festivales "de arte" no hay otra cosa que ghettos, que en vez de gritar posan su dedo indice en la barbilla. Y tienen mas presupuesto.

Los criticos se quieren esforzar en aparentar que son capaces de verlo todo, pero como todos, tienen un gusto, y asi sus opiniones. Que se yo, no creo mucho en la critica, excepto como una expresion a partir de interpretaciones subjetivas.