Pages

3 mar 2011

Narciso Ibáñez Serrador y sus "Historias para no dormir"


"Es una extraña historia
la de esta noche,
una auténtica historia
para no dormir".

Por Gonzalo Gala

España

Existe una arraigada tradición por el terror seriado, un formato que ha encontrado en el medio televisivo su mejor carta de presentación.

El uruguayo/español Narciso Ibáñez Serrador introdujo un género absolutamente desconocido en la España de los sesenta, terror de calidad que tenía como nombre "Historias para no dormir".

2 mar 2011

Comenzó la primera Exposición Nacional de Merchandising dedicada a NECA en España


En la pasada jornada comenzó la primera Exposición Nacional de Merchandising dedicada a NECA, una exitosa y reconocida empresa que se dedica desde 2004 al merchandising relacionado a la industria del cine.

Este evento, que se centrará en la exhibición de aproximadamente 200 figuras fabricadas por NECA y que contará con entrada gratuita, se desarrollará hasta el próximo martes 8 de marzo en la Casa de Cultura de Mieres, Asturias, España.

"Piranha 3D" (2010): Alexandre Aja hizo su propia versión del clásico de Joe Dante

Geremías Prum
Argentina

Allá por el año 1978 y luego del gran éxito de "Tiburón", el director Joe Dante llevó a la pantalla grande otra amenaza de las aguas profundas: las pirañas. En el filme de Dante, ellas son alteradas genéticamente en una base militar para crear una raza de pirañas asesinas con el fin de ser utilizadas en conflictos bélicos. Accidentalmente son liberadas al río, el cual conecta con un lago donde hay un campamento cuyos residentes pasaran momento desesperante al ser devorados por estas pirañas.

Corre el año 2010, en plena época de moda de las remakes ("Friday the 13th", "A Nightmare on Elm Street" y "Halloween"). "Piranha 3D" es casi el mismo caso. ¿Casi? ¿Por qué? Tiene el mismo título de aquella película de Joe Dante ("Piranha"), el mismo asesino ("las pirañas"), la misma escena del crimen (un lago), pero no es la misma historia.

1 mar 2011

"Let Me In" (2010): Una nueva versión de la novela de Lindqvist


Por Erick F. Rivera
México

Para nadie es secreto que los remakes norteamericanos son inútiles y no aportan nada a las versiones originales, aunque en algunas ocasiones los encargados de dirigirlos son personalidades respetables dentro del género como Rob Zombie ("Halloween"). Más extraño resultó el caso de Michael Haneke que tan solo se limitó a realizar una copia al carbón de su estimable (y perturbadora) "Funny Games" desaprovechando la oportunidad de replantearse el tema con más medios. Tal vez la excepción sea la de Alexandre Aja que con sus reinterpretaciones de "The Hills Have Eyes" y "Piraña 3D" demostró que es posible superar el modelo original, aunque a Wes Craven y Joe Dante se les caiga la cara de vergüenza al reconocerlo.

El caso del remake anglosajón de "Let Me In", dirigido por Matt Reeves, resulta un caso similar al sin número de reelaboraciones de las estimables cintas de suspenso orientales en donde abundan las fantasmas greñudas, espasmódicas y vestidas de blanco, con la agraviante que existe una compleja y transgresora novela, "Låt den rätte komma in" de John Ajvide Lindqvist (Suecia, 2005), que generó a su vez un hermoso filme de culto, "Let The Right One In" de Thomas Alfredsson, que ha gozado de una gran aceptación del público amante del género del horror, de la crítica especializada y del ambiente festivalero que cada vez se vuelve más snob, pero que tiene sus momentos de lucidez para distinguir las joyas del cochambre.