Por Hernán Moyano
Responsable de Twitrock.com.ar
Argentina
A raíz del gran crecimiento del cine de género en toda Latinoamérica y de la proliferación de festivales de cine que aúna todas estas propuestas alternativas, se entrevistará a cada uno de los organizadores de estos festivales para conocer un poco más de cerca los detalles de su realización y poder hacer un cuadro de situación acerca de su crecimiento y desarrollo.
Para comenzar, entrevistamos a João Pedro Fleck, uno de los organizadores, junto con Nicolas Tonsho, del Festival Internacional de Cinema Fantástico de Porto Alegre, Fantaspoa. El festival se realiza durante el mes de julio.
En 2012, se realizará la octava edición de este festival. El mismo se lleva a cabo desde 2005.
¿Quiénes son sus organizadores?
El festival es organizado por dos aficionados al cine, João Pedro Fleck y Nicolas Tonsho, que juntos comparten la dirección, producción, curadoría, traducción de películas y palestras, entre otras funciones.
¿Qué crecimiento ha tenido el festival a lo largo de los años?
El festival ha empezado con unos 800 espectadores, y ha aumentado gradualmente a cada año. En 2011, nos visitaron 6.000 personas.
¿Cuentan con apoyo institucional o privado para realizar el festival?
Por cinco años consecutivos, realizamos el festival cubriendo todos los costos. Para la sexta edición, contamos con un pequeño apoyo de una institución bancaria. Al año siguiente, por primera vez en 7 años contamos con un “presentador/patrocinador master”, que ha sido la Empresa Brasilera de Correos y Telégrafos, que nos ha permitido trabajar de otra manera. Felizmente, para la octava edición, trabajaremos otra vez con más con patrocinio, esta vez de la empresa Petrobras.
¿Cuáles son las características principales de este festival?
Desde que tornamos el festival competitivo, en la cuarta edición, empezamos a trabajar fuertemente para tener una programación diferenciada. Ésta ocurre en diversos sentidos: tanto en comparación con los otros festivales brasileños y con los otros eventos de género que ocurren en América Latina. Nuestra intención es convertirnos en un festival de género, que se desarrolla en Porto Alegre, Brasil, pero que tenga una visibilidad mundial. Trabajamos mucho para tener un gran número de invitados. En 2011, tuvimos más de 30 invitados, 20 de ellos internacionales. Además, desde 2009, estamos homenajeando a un director para que realice charlas con el público y presente una parte de su carrera cinematográfica.
Lo que caracteriza al festival es una curadoría diferenciada, con un gran número de películas, exhibiciones con debates, creando una comunidad cinematográfica y contribuyendo para la formación de un público cinéfilo, que pueda, a través del festival, tener contacto directo con los realizadores.
¿Qué cantidad de películas y cortometrajes programa el festival anualmente?
La cantidad de películas ha cambiado durante estos años, pero ahora en la última edición llegamos al número que se aproxima al ideal que es 150 (90 largos y 60 cortos). El festival ahora tiene una duración de 17 días, en 4 cines.
¿El festival es de carácter competitivo? ¿Cuáles son los premios?
Sí, es de carácter competitivo. Para los cortos tenemos premios de mejor película (animación y live-action), dividida en nacionales e internacionales, así como en jurado oficial y público. Para los largometrajes, tenemos premios de mejor película en categorías específicas (acción, animación y latinoamericano). Y para la sección principal (competencia internacional), hay una división grande de premios: actor, actriz, guión, director, película y FX.
¿Cómo reacciona el público a la propuesta de una programación alternativa como suelen ser la de los festivales de cine de género?
Las reacciones no podrían ser mejores. Fantaspoa es un festival muy bien recibido, tanto por el público, la crítica e incluso por los realizadores. En la primera edición tuvimos unos 800 espectadores; en la séptima, 6.000.
Además de las actividades propias del festival, ¿se realizan otras fuera de la fecha en que se desarrolla?
Lo más importante acá ocurre en la colaboración con los directores y colaboraciones con otros festivales. A lo largo de estos años, tuvimos muestras de Fantaspoa en San Pablo, Puerto Rico, México y Corea. Además, colaboramos con festivales en Argentina, Uruguay, México y Chile.
¿Cuál es la vinculación del festival con los realizadores?
Nuestra intención es crear un relacionamiento duradero con los realizadores o con parte de ellos. Somos un festival con una competencia desde la cuarta edición y, en este intervalo, ya tuvimos realizadores con más de una película exhibida en competencia. Además, colaboramos con los realizadores seleccionando su película para otros festivales, o haciendo muestras en otras ciudades.
¿Han realizado coproducciones con alguno de los realizadores que han participado del festival?
En 2009, producimos un cortometraje dirigido por David Blyth, que ha participado de este festival. El año pasado filmamos una serie de entrevistas con Luigi Cozzi, con producción de Fantaspoa, que pretendemos transformar en un documental.
¿Cuáles son los objetivos que se plantea el festival?
Esta cuestión ya ha sido respondida, pero es convertirse en un festival de importancia mundial con cine de género de calidad.
¿Cómo analizan el crecimiento de las producciones latinoamericanas de cine de género?
Las producciones de género en Latinoamérica están bárbaras. En Brasil no se hace mucho, pero diez años atrás no se estaba haciendo nada. Entonces, en un año como 2011, en que se finalizaron tres películas, que están teniendo impacto internacional, es algo fabuloso.
En Chile, hay algunos exponentes que pueden ser indicados, como Pablo Ilanes y Ernesto Díaz Espinoza, que también están haciendo fuerte carrera en festivales internacionales, incluso con ventas de sus películas en territorios interesantes. Pero sin comparación, Argentina es el exponente. Realizadores como Diment, Findling Fuerte, Rugna, Spiner, Pares, Bogliano Bros., entre otros, y dos compañías en especial, Farsa Producciones y Paura Flics, hacen que este país tenga una producción consistente, sólida y creciente de cine de género. Creo que festivales como el nuestro y especialmente Buenos Aires Rojo Sangre, que en 2011 alcanzó su edición 12, colaboran para que la producción en Argentina se desarrolle. Ahora hay una vitrina siempre abierta donde los realizadores pueden exhibir sus trabajos, que hasta entonces no existía.
Web oficial del Festival:
0 comentarios:
Publicar un comentario