Pages

7 oct 2011

Mariano Cattaneo: "Soy amante de las casas abandonadas"


Por Santiago González
Argentina

La pasada jornada se realizó una gran maratón de cortometrajes en homenaje a la obra del joven cineasta argentino Mariano Cattaneo, un amigo de la casa y autor del webcómic "Cosas que nunca pasan en las películas de terror".

En el marco de este evento, "Terrorífilo" entrevistó al director de la película "Incidente" (2011), quien habló de su fanatismo por el mundo del cómic, dio detalles de su filmografía y se animó a opinar sobre el cine de terror de Argentina.

¿Podrías contarnos tus primeros acercamientos al cine fantástico?
Desde chico, a los 8 años, hacía una historieta titulada "Guillermo", que repartía por el barrio. Luego, una tarde, mi papá me regaló lo que fue el primer paso a la pantalla, un "Cine Graf", era como un proyector de cine, pero que no proyectaba películas, sino imágenes fijas (historietas). Mediante una manivela, ibas a la otra viñeta. Inmediatamente empecé a realizar mis propias películas/historieta en papel de calcar, las que proyectaba ante mis amigos una vez por semana. En ese entonces no tenía el deseo de realizar cine, arte en movimiento, sino que esto se despertó la primera vez que vi "Back to the Future" (1985). A partir de ahí tuve bien en claro lo que quería hacer y ya no había marcha atrás.

Sabemos que sos fanático de los cómics. ¿De dónde viene esa pasión?
Viene desde la base de poder expresar algo sin la necesidad de tanta producción. Una hoja, una idea y un lápiz son suficientes para crear algo fantástico. Sospecho que tiene que ver con eso.

¿Algún filme o hecho que haya marcado tu infancia?
Si hablamos de la película que marcó mis ganas de hacer cine, sin lugar a dudas fue "Back to the Future", de Robert Zemeckis. No hay manera de escapar de esa pieza perfecta del cine fantástico, por la estética, por el guión, la aventura, el viaje en el tiempo, las paradojas y, principalmente, los personajes. La que me hizo fanático del cine de Terror fue "Evil Dead" (1981), de Sam Raimi). La primera vez que la vi era de noche y estaba solo en mi casa. Tenía 12 años y corte varias veces la cinta porque creía escuchar ruidos en el patio. Ésta es la manera que se tienen que ver las películas de terror... siempre digo que la misma película vista entre amigos y a solas causa emociones completamente distintas.

Por lo general, hay cierta tendencia a ver mal al cine de género en las universidades. ¿Te paso algo así cuando estudiabas?
No sé si existe esa tendencia, yo creo que cada uno debe hacer lo que siente y lo que le gusta. Por experiencia vivida, sé que en la facultad, no sé cuál será el motivo, casi nadie hace cine de género. ¿Creen que es más difícil? No lo sé, tal vez tenga que ver con el grupo de gente con el cual te juntás. En el grupo en el que estaba habían amantes del cine de terror y aventura, por suerte. Lo que sé es que era muy divertido cuando presentábamos nuestros proyectos: venía el corto del abuelo en el geriátrico, seguía el del nene que jugaba en la plaza, después el documental sobre familias marginadas y de repente nosotros presentábamos "Dago", una de vampiros y luchadores de peleas callejeras. ¡Qué buena onda!!

Posteriormente fundaste Kandar Producciones y uno de tus primeros cortos fue "El taxi de los mounstros", ¿no? Había un sketch en el programa "Poné a Francella" que tenía una idea parecida: un taxista que recogía mounstros famosos.
Noooo, ¿posta? ¡Quiero ver eso! ¡Pásame un link! (risas). Una vez envié un guión a una productora norteamericana y siete años después apareció una película con la misma idea. Hasta en el título se parecía. ¿Como era? Sí, "Hachet" (risas). Cosas que pasan...

¿Cómo se dio "Fanáticos"? Sabemos que sos fan del cine slasher... ¡hasta tenes una foto personificando a Jason Voorhees!
"Fanáticos" es el vivo ejemplo de las ganas de filmar. En la facultad solo haces un corto por año, tremendo error, en vez de tanta teoría tendrían que motivar a filmar a cada rato, y sin presupuesto, ¿eh? Eso de que un corto de facultad salga 2 mil pesos es una idiotez. Con Kandar, filmábamos lo que sea. Habíamos hecho en el año 2000 un corto que se llamaba "Verano sangriento", un slasher de poca monta sobre un tipo con máscara de esgrima que en vez de miedo daba ternura. Entonces dijimos: ¡hagamos lo mismo pero más largo! Obviamente la película hace agua por todos lados, la hicimos en dos fines de semana, nos divertimos mucho y aprendimos más. Me encanta el cine del enmascarado mata-adolescentes.

Con Kandar Producciones, también filmaste "Casa tomada".
"Casa tomada" fue un corto muy lindo de hacer. Lo realizamos en nueve horas en la antigua casa de mi viejo. El mejor recuerdo fue que la actriz llamó, unas horas antes del rodaje, para avisar que no venía (típico del cine independiente). Tuvimos que molestar a todo el mundo para ver quién un sábado a las 09.00 de la mañana podía venir a hacer de chica fantasma. Por suerte vino la amiga de un amigo de un amigo... sino ya me veía a mí o a Nacho con peluca y vestido (risas).

¿Cómo ves al cine de terror nacional en relación a años anteriores?
En el cine independiente nacional hay un nuevo aire, con ganas de hacer películas para el público y no sólo para contar historias personales. Siento que hay que darle más lugar a la ficción fantástica; el género está creciendo y en el mundo independiente hay excelentes trabajos, maravillosas personas y un talento que va a explotar pronto.

Volviste al largometraje con "Bienvenidos al terror". ¿Qué nos podés contar de esa experiencia?
En realidad, "Bienvenidos al terror" es un mediometraje, dura justamente 60 minutos. Fue una experiencia buena por ratos. Tengo la sensación de que no se hizo lo que debería. A veces en el tren de filmar cometes esos apuros. Me gustan algunas partes y otra no tanto. Cosas que pasan... Creo que coincide con el alejamiento de Kandar, eso fue casi lo último que hicimos.

¿Cómo es tu relación los demás directores del género fantástico? Sabemos que Daniel de la Vega y Andrés Borghi aparecen en tu última película, además de muchos artistas de los FX.
El Cine Independiente es un cúmulo de esfuerzo, esfuerzo corporal y creativo, donde uno muchas veces es todo su equipo, por eso aquellos que hacemos el cine a pulmón, sabemos lo que cuesta iniciar un rodaje. Es por eso que entre los directores y gente del medio independiente tratamos de hacer una red de ayuda, tratamos de apoyar a todo aquel que se embarque en la aventura de trasladar sus sueños a una película, si no nos damos una mano entre todo nada va a mejorar y seremos devorados por el sistema, por las críticas... por el “el cine independiente es berreta”... hay que sacarse esos fantasmas como decía Narciso “adiós Fantasmaaas!”

También estás metido en el mundo de los videoclips. ¿Cambia mucho con respecto al cine que venís haciendo?
El mundo del videoclip es muy distinto. Si bien uno puede introducir elementos fantásticos o asimilarlo a un cortometraje, siempre sos un poco dependiente de la música, pero es un campo muy divertido para experimentar cosas y géneros distintos.

¿Qué nos podés decir sobre "Caballero templario"?
Es nuestro último cortometraje. Estamos más que contentos. Hicimos una épica parábola ambientada en la época Templaria, con los trajes, los detalles al pie del rigor histórico gracias a recreacionistas que nos dieron una mano como el Grupo Arme y Los caballero de la Cruz. La historia tiene mucho contenido sentimental. Va más allá del simple enfrentamiento contra el demonio, juega a superar los propios miedos, como vencer al enemigo cuando sos vos mismo.
Creo que es un corto distinto, con estética diferente, algo que suma a la producción nacional. Queremos mucho a este trabajo porque costo mucho llevarlo a delante. ¡Buenos recuerdos!

¿Por qué siempre trabajás con el mismo grupo de gente (Rabid Fx, por ejemplo)?
En este medio uno va haciéndose ameno con aquellos que apoyan tu trabajo, es por eso que empezás a repetir gente. Esto no quita que puedas trabajar en otro momento con distintas personas, pero es bueno saber en quién confiar o recurrir a aquellos que confiaron en vos en un inicio.
 

Tu última película se llama "Incidente" (2011) y está hecha con un plano secuencia. ¿De dónde salió la idea? ¿Qué influencia tuviste?
Surge de mi fanatismo por el cine de terror. Soy un amante de las casas abandonadas y los lugares que dan una imagen fantasmagórica.
Podríamos decir que "Incidente" surge al revés de lo que normalmente se plantea a la hora de hacer una película, donde primero tenés la idea y luego salís a buscar los lugares. Yo empecé con el lugar, tenía esta fantástica fábrica de cinco pisos abandonada, y de ahí surgió plantear un largometraje en tiempo real donde todo ocurra ahí.
He tenido algunas experiencias con juegos ocultos y siempre quise hacer algo con eso, pero necesitaba un detalle que me motivara más, y surgió la idea de que si todo está narrado en plano secuencia sería una forma atractiva de contar una historia, tanto por la coreografía de actores en escena como el movimiento fuera de cuadro.
Con respecto a la historia, la idea principal es mostrar como un hecho inesperado pone en situación límite a una persona y ver como reacciona a partir de ahí... donde su único amigo termina siendo una filmadora.
El siguiente paso fue dar con alguien que me diera una mano y se encargara de la producción. algo complicado en el cine independiente. Allí apareció Ezio Massa, director de "Villa", "24 hs en la city" y "Casería", con su productora Malevo Films y QK Films, quien confió en mi proyecto y entusiasmo y se hizo cargo de la producción. Así empezó "Incidente"... ¡de un lugar abandonado a poblarse de Demonios!
Las influencias para este filme fueron el filme "Demonios", de Lamberto Bava, y el libro "Desesperación", de Stephen King, porque quería volver a las clásicas películas de demonios. En "Incidente" no hay infectados, ni zombies; son los demonios que utilizan a los humanos como ropa.

"Incidente" también es un falso documental. Mucha gente se quejo en Internet que era una copia de "[Rec]" (2007). ¿Qué tenes que decir al respecto?
La verdad es que me encanta este estilo de películas. "Alien Abduction" (1998), una cinta de extraterrestres que acosan a una familia campesina, "The Last Broadcast" (1998), "The Blair Witch Project" (1999) y "[Rec]" fueron de base inconsciente para "Incidente", ya que todo lo que uno ve y le gusta forma parte de nuestra biblioteca a la hora de buscar ideas. Uno inventa cosas nuevas, pero siempre parten de las cosas vividas y los gustos por la ficción.
Sé que muchos por solo ver el tráiler la tomaron como la "[Rec]" argenta, pero en realidad es solo por la primera visión del mismo, que muestra a una periodista. En "Incidente", el protagonista no es la reportera, sino el espectador, ya que está contada desde otro plano, desde otro punto de vista. Los que la vieron encontraron la diferencia.
Al principio me agarró como que la juzgaban por el formato, pero después vi que eso llevo a que se publique en otros lugares y así tener difusión en Rusia, Italia, Estados unidos, Francia, China, España, Alemania, hasta en Japón. Y gracias a eso, "Incidente" logró concretar una venta al mercado japonés en DVD.

¿Cómo viene siendo la recepción de este filme? 
Hasta ahora es buena. La gente que la vio dice que asusta, que sale contenta... eso es lo que más importa.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Junto a Malevo Films y QK films, estamos encarando "Corazón muerto" para el próximo año, una película de fantasmas con toques románticos. Y de manera independiente, y en cooperativa con otros profesionales del ambiente, como Leandro Cóccaro y Fernando Suniga, estoy llevando a cabo "Fuera de tiempo”, un filme que mezcla viajes temporales con música de Hard Rock, una aventura de ciencia ficción al estilo "Ciencia loca", "Billy and Ted" o "Volver al futuro".

¡Tres preguntas más!

¿Cuáles son las mejores películas de terror que has visto y cuáles son los mejores directores del cine de terror?
Hay muchos, siempre digo que hay que ver mucho cine para descubrir el lado bueno de mucha gente que lo hace. Entre mis directores favoritos están (señalo a modo de ejemplo una película de cada uno dentro del género terror): Tim Burton ("Sleepy Hollow"), Sam Raimi ("Evil Dead"), Steven Spielberg ("Jaws"), John Carpenter ("Halloween"), Robert Rodríguez ("Del crepusculo al amanecer"), Hideo Nakata ("Ringu"), Rob Zombie ("House of 1000 Corpes"), y muchos más.

¿Qué pensás del cine de terror moderno?
Me parece que está surgiendo algo bueno. ¡Las ideas que siempre estuvieron ahí están empezando a manifestarse!

¿Alguna vez te pasó de tener alguna situación extraña o paranormal mientras trabajabas en algo?
Primero voy a contar que en "Incidente", que fue filmada en una fábrica abandonada, donde por supuesto paso de todo desde sus inicios, sin querer grabamos lo que podría ser una psicofonía. En un momento, justo al inicio de la invocación, se escucha un lamento agudo, como un llanto. Debo aclarar que esto lo descubrimos con el material ya grabado, en el momento de filmar nadie escucho semejante ruido, ni el equipo ni el sonidista. Es aterrador escuchar ese lamento que quedó en el corte final. ¿Para que lo iba a sacar? ¡Estamos hablando de una película de terror! Ahora algo más emotivo... Si bien me sucedieron varias cosas de película, como tener a un amigo poseído mientras realizábamos el juego de la copa, escapar de un ovni en medio del campo para luego descubrir que era la publicidad de un circo, escoltar la casa de un vecino, con libreta en mano, para registrar movimientos, para registrar su patio durante dos semanas porque sospechaba que había asesinado a su marido (para luego descubrir frustradamente que el señor era piloto y viajaba constantemente). No voy a extenderme en estas historias, solo voy a contar una que toca tanto mi lado emotivo como imaginativo. ¡Yo fui testigo del día que Superman realmente apareció en un cine! Estaban proyectando en un cine de Avellaneda Superman 1 y Superman 2 (las de Christopher Reeves) cuando en el espacio entre la 1 y la 2, la música emblema del film comienza a sonar en la sala, un reflector alumbra al viejo "pulman" y ahí, si, ahí entre las butacas vacías estaba el mismísimo Superhombre, ¡con su capa y sus mallas azules! (no acotare que nunca bajo volando, se limito a bajar al trote por las escaleras) y empezó a saludar a la audiencia. Yo salté de mi butaca y fui directamente a estrechar su mano. !No olvidaré jamás la sensación, a mis 6 años de edad, de que había conocido al verdaderos ser de Krypton!.

1 comentarios:

Gustavo Giorgetti dijo...

Muchachos cambien la tipo, o el color de fondo, o las dos cosas ¡que no se lee una goma!