Pages

7 mar 2013

"House of 1000 Corpses" (2003): Dialogando con el cine de terror de los setenta

Por Santiago González
Argentina
 

Vilipendiada por muchos desde el día de su estreno por la bizarrez de su propuesta, la ópera prima de Rob Zombie, "House of 1000 Corpses" (2003), es posiblemente su obra más experimental y la que más dialoga con el cine de terror de la década del 70', con el que el cineasta y músico creció.

A diferencia de la mayoría de los directores que recrean la estética de los setenta, Zombie filmó su película como el solía ver aquellos filmes, como si estuviera en una sala oscura de cine. En los comentarios, el director hace referencias a cosas que recordaba haber visto en su infancia y eso es plasmado en esta cinta. Además, el cineasta reúne a varios actores de cine clase B, como Bill Moseley y Sid Haig, y los pone como protagonistas.
 

5 mar 2013

"Frankenweenie" (2012): Burton regresa al terror de serie B en stopmotion

Por Gonzalo Gala
España

"Sparkie era un gran perro, un gran amigo. Cuando pierdes a un ser querido nunca llega a abandonarte". Tim Burton, impulsor de una edad de oro del stopmotion, retoma en "Frankenweenie" (2012) un cortometraje con actores reales, siguiendo esta compleja técnica de animación (fotograma a fotograma). "El poder realizarla en 3D me hizo pensar en volver a la misma historia, también zambullirme en mis recuerdos de otras películas de monstruos".

"Frankenweenie" homenajea a clásicos filmes de la Universal. Evidentemente la referencia más clara es el de Frankenstein, lo que se aprecia en el propio título de la película. Pero Burton intenta no dejarse ninguno de esos clásicos personajes en el tintero. De hecho, homenajea a su trabajo anterior con el mismo comienzo: el protagonista ofrece a su familia una proyección casera de esos monstruos, siguiendo al estilo del gran animador Ray Harryhausen, revelando la gran pasión del realizador por todo este tipo de cine.
 

4 mar 2013

Primer avance de "La mujer que hablaba con los muertos"

El cineasta César el Álamo prepara su nueva película. Luego del exitoso estreno de "Buenas Noches, dijo la señorita Pájaro", el realizador español está trabajando en la preproducción de "La mujer que hablaba con los muertos", una comedia de terror ambientada en el mundo del espiritismo. Escrita por Mario Parra, la cinta estará protagonizada por Ruxandra Oancea, Alba Messa, Rafa Casette, Cova de Alfonso, Lone Fleming, Maya Reyes y un gran elenco.

Cuando Elena Castaño era una niña, tenía un don: era capaz de comunicarse con los espíritus de los muertos, pero esa capacidad desapareció al crecer. Ahora, Elena y su hermana Úrsula viven de las rentas del pasado, organizando falsas sesiones de espiritismo en las que embaucan a los incautos. Elena, harta de esa vida, ha decidido que esta noche celebrará su última sesión. Todo está dispuesto, solo que hay un invitado de más... alguien al que nadie esperaba.
 

"ATM" (2012): El cajero del terror

Por Santiago González
Argentina

¿Se acuerdan de "Phone Booth" (2002)? En esa película, el actor Collin Farrel se encontraba atrapado en una cabina de teléfono sin poder salir (porque si lo hacía, un francotirador lo mataba). Lo mejor de aquella cinta se daba antes de que apareciera la Policía, porque el personaje principal estaba solo y no podía hacer nada. En "ATM" (2012), la historia es similar, pero en vez de uno, hay tres personajes. Y ahí está el gran problema de esta película dirigida por David Brooks.

Pareciera que los responsables del filme no confiaban en su producto o capaz buscaban que la duración llegara a 90 minutos. La cuestión es que hay dos personajes que realmente no suman a la historia. Si fuera uno solo, las situaciones se darían igual e inclusive con más tensión.