Pages

18 mar 2011

Juan Diego Escobar prepara "Ojos para ver" y apuesta a Internet

Fotografía de Eugenia Trujillo Villegas.

El joven cineasta colombiano Juan Diego Escobar, con vasta experiencia como cortometrajista, prepara su primer largometraje, "Ojos para ver", un filme de terror que será estrenado, al parecer, entre 2012 y 2013 por Internet.

Para hablar de éste y otros interesantes temas, "Terrorífilo" entrevistó a Escobar, quien se define como "un fanático del cine de genero, de todos aquellos filmes que de alguna manera dilatan y juegan con el espectador".

¿Quién es Juan Diego Escobar?
De todas las preguntas, ésta será la más difícil de responder. Soy tantas cosas a la vez y al mismo tiempo no soy ninguna. Por lo que hablaré de mí a partir de mis realizaciones y experiencias en el mundo audiovisual.
Soy un hombre que divaga de sueño en sueño, fanático del cine de genero, es decir de la ciencia ficción, el terror, el thriller, todos aquellos filmes que de alguna manera dilatan y juegan con el espectador. Para que el receptor diga: "el guión ganó esta partida. Nunca me lo imagine". También soy amante de lo bizarro, si entendemos ese término por extraño y no por su verdadero significado.
Me crié en Manizales, pequeña ciudad colombiana, la cual me propicio buenas amistades y una excelente vida nocturna; agradezco haber vivido tanto tiempo entre el alcohol y la fiesta. No me gustaría en este momento de mi vida caracterizarme por ser una persona sin un pasado, sin logros ni metas... vacía. Doy gracias de haber vivido esa experiencia, sino la hubiese vivido nunca, tal vez ahora estuviera cometiendo el error a una edad en la que ya el individuo se debe formar como profesional, no para ganar dinero, sino para cumplir sus sueños. En este momento, voy tras ellos con pasos lentos, pues del afán no queda sino el cansancio.

¿Por qué eligió la profesión de cineasta?
Lo audiovisual siempre fue un sueño más que una meta, lo veía inalcanzable, imposible de conseguir. Nunca me exigí a desarrollar nada relacionado con el cine ni el medio, pero de pronto había consumido tantos filmes que pensé: ¿Qué podría hacer mejor que mis propias películas? Desde ese momento y tras plantearme esa pregunta, mi vida cambió y comencé a vivir en la ficción y para la ficción, para entretener y para gozar de las realizaciones.

Tiene una gran experiencia como cortometrajista y ha dirigido proyectos como la "Trilogía Navidades". ¿Podría contarnos un poco acerca de su experiencia con los cortos?
Tras cursar mis estudios de bachillerato, me fui a Argentina para estudiar dirección de cine en la FUC, Universidad de Cine de Buenos Aires. Allí no solo me crié como director y como guionista, sino también como persona. Fue difícil salir de ese lugar, fue el momento más difícil de mi vida, pero emergí de las cenizas. Saliendo de la depresión y con más ganas que nunca, realicé mi primer cortometraje, "Retratos de una mente perturbada por Laura", que participó del Festival Buenos Aires Rojo Sangre, versión 2008, y con el que gané mucha difusión dentro de la FUC, participando en varios ciclos de cine amateur. Este proyecto fue supervisado por el cineasta argentino Juan Cruz Varela y por el maestro Daniel Pires Mateus.
Posteriormente, regresé a Colombia para estudiar comunicación social en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ya establecido en la ciudad, comencé a escribir un proyecto al que llamaría "Trilogía Navidades" y que terminé en 2010. Esta trilogía marcó un devenir exitoso para mi carrera como cineasta amateur porque ya no solo había servido mis pasos por Argentina para poder dirigir actores y un filme, sino que también era consciente que una buena historia debe estar complementada por una edición exquisita, en la que imagen, sonido, actuación, vestuario e iluminación, entre otros factores, deben darse la mano y ayudarse entre sí. La "Trilogía Navidades" fue un gran éxito y aún se encuentra participando en festivales locales e internacionales. Me siento muy orgulloso de la trilogía, aunque la primera parte, "El árbol", la volveré a realizar con actores profesionales y con una mejor cámara, ya que considero bastante potentes las últimas dos partes, mientras que a la primera la encuentro bastante floja.
Tras esto, realice cortometrajes como "Desde el otoño hasta los huesos", filminuto inspirado en el amor y en el cual me alejo del cine de género para contar una pequeña historia dramática acerca de los lazos del amor. Luego nacieron otros proyectos como un teaser tráiler de un filme que, junto a Luis Vanegas, tenía ganas de realizar. Lo rodamos con la colaboración de Jean Carlo Posada, el mejor actor que he dirigido y con quien trabajé en "El día después de Navidad". Intentamos difundir el teaser, "Ojos para Ver", y en solo una semana logró una aceptación impresionante. El mismo generó en el espectador el efecto que me había planteado al dirigirlo: quería que se sintiera aturdido e incómodo por lo que presenciaba y que deseara saber más del filme.
Paralelamente a este proyecto, "Z", un cropumentary como lo llamo, comenzó a desarrollarse en mi cabeza. Narra la historia del último hombre en la tierra, quien a su vez nos cuenta como fue que el mundo se acabó y porque él esta vivo. Realizado a base de imágenes de archivo, "Z" contó con un guión propio y original escrito por mí y que decidí traducir al inglés. Mi amigo Nicholas Bueno Davis  es quien realiza la narración de la historia, la voz en off del cortometraje.

¿Por qué el terror aparece en la mayoría de sus proyectos?
Antes de ser un género cinematográfico, el terror es una sensación interesante. Todo el mundo ama, llora y se asusta. Creo que el miedo es mal entendido por nuestra sociedad, ya que lo asociamos con el peligro, cuando en realidad puede entenderse por separado. El hombre cuando tiene miedo no controla sus decisiones, es frágil, débil o muchas veces más fuerte. El miedo es una sensación difícil de digerir. ¿Qué pasaría si viviéramos con miedo porque nuestros padres, novia a madre van a morir? Este karma, este dolor, este trastorno, es lo que a mí me interesa, el miedo como fenómeno físico químico. El terror psicológico es mi favorito.
Es un género que me apasiona desde muy joven y en el cual mi desempeño es aceptable. Pero me gustan los retos y sé que pronto comenzaré a dirigir películas y cortometrajes con otro tono. Disfruto mucho la ciencia ficción, como lo vieron en "Z", y me gustaría hacer un drama. Por el momento, mis planes están vinculados con el terror: "Ojos para ver", espero sea mi primer filme; y el remake del cortometraje "El árbol", pariente de dicho género.
Mis influencias son, en su mayoría, cineastas de dicho género como Shion Sono, Takashi Miike, Dario Argento, entre otros. Soy fanático del cine de terror y coleccionista de joyas cinematográficas perdidas en el olvido. Mis filmes favoritos son "Suicide Club" de Shion Sono, por su guión; y "Concursante" de Rodrigo Cortés, por su dirección.


El proyecto "Ojos para ver" será su gran y esperadísimo debut en el largometraje. ¿Qué nos puede contar acerca de este filme?
Un día le dije a Luis Vanegas que teníamos que sacar esta película como sea. Yo sentía que estaba listo para dirigir mi primer largometraje amateur. No es algo que contará con un gran presupuesto, pero vamos aspirando a más. Hemos tenido una difusión absolutamente enorme en Internet, salimos en las principales portadas de muchísimos webzines, hablamos con productoras internacionales, pero en Colombia no hemos conversado con ninguna. Es que acá se critica que todas las películas son iguales, pero cuando hay una distinta el apoyo es nulo. No hemos recibido contacto ni interés de productoras colombianas para hacerse con el proyecto. Y es entendible porque el terror no es un género que venda en este país. Por esta razón, nosotros apuntamos a Internet, un medio que no discrimina y en el que la censura es bastante vaga. Además, éste es un método de distribución al que apostamos debido al fácil consumo vía streaming que redes como Youtube o Netflix ofrecen, queremos utilizarlo y ser pioneros en la nueva camada de cine independiente en Latinoamérica. La idea es que en la página web oficial del filme no haya que descargar el filme ni pagarlo, sino que lo que se buscará es una serie de patrocinadores externos que se encarguen de pagar al equipo técnico y actoral dependiendo del número de clicks. Es una forma también de combatir la piratería. Es arriesgado, pero alguien lo tiene que hacer y mejor si es un colombiano.
Sé que el proyecto puede llegar bastante lejos y queremos hacer todo con calma; tomar nuestras mejores opciones. El guión de "Ojos para ver" se presentará al Premio de Mejor Guión del Ministerio de Cultura y se intentará participar en el mayor número de convocatorias, tal vez así recaudemos algunos fondos. De no ser así, una tanda de DVD será enviada a diferentes productoras en diferentes partes del mundo, esperando por una respuesta que nos haga soñar. Igualmente, el proyecto aún se encuentra en período de desarrollo.

¿Por qué eligió el género de terror para su primer largometraje?
"Ojos para ver" es un filme que no es de terror puro, sino psicológico con tintes de thriller. Desde niño, el personaje principal es marcado por aquellas lecturas que su padre le hacia de los cuentos de Rafael Pombo. Tras presenciar el asesinato de su padre, algo en Pablo cambia y años más tarde volverá a oír estas historias, no recitadas por su padre, sino retratados por él mismo mediante asesinatos.
El terror fue escogido para "Ojos para ver" porque este género es el que más conozco, del que sé, puedo ponerme fácilmente en los zapatos del espectador. Además, el terror es el género cinematográfico que cuenta con la fanaticada más leal habiendo espectadores que consumen desde cintas clase Z hasta filmes first class. Yo diría que "Ojos para ver" será una película clase C o quizá clase B. El tiempo lo dirá. La gente que le gusta el cine de drama y/o comedia nunca encontrará un filme de clase B o clase C porque estas calificaciones no existen para estos géneros y porque para estos géneros no existe un submundo (o el inframundo, como diría un amigo). Para el terror aún exist la polémica y la censura. Por lo que buscar filmes en este bajo mundo se vuelve toda una aventura deliciosa. Los amantes del terror son, ante todo, coleccionistas.
Esta película podrá ser bien vista por personas amantes del cine en general: la puesta en escena será bastante artística. Será un lindo thriller psicológico, con un tono macabro infantil. Las imágenes que habíamos vendido como las más brutales quizá sean cambiadas porque quiero, en mi primer filme, cuidar mucho la estética y ser muy sútil. Deseo que los asesinatos sean bellos, no grotescos. Deseo que los cortes sean limpios y el tono que se muestre en la película sea frío, sútil y lleno de suspenso. Deseo que este filme sea entendido no solo como entretenimiento, sino como arte.

Ya que mencionó el tema, ¿qué opina de Internet? ¿Cree que es de ayuda para los realizadores jóvenes que desean hacer conocidos sus trabajos?
Hasta el momento ha tenido bastante difusión en la red; reo bastante en los nuevos medios. Tarde o temprano el cine y la televisión desaparecerán y el Internet 2.0 cobrará más fuerza. Lo digital está igualando, poco a poco, a la lata de 35mm  que es sumamente inviable, ya que su revelado es de un altísimo costo. Pronto las empresas y productoras comenzarán a sacar filmes rodados con formatos digitales. Esto ya es muy común en los Estados Unidos, España y Japón, en donde se rueda hasta con un Iphone. En este país, todavía tenemos la idea que el cine únicamente se puede hacer si se cuenta con un rollo de 35mm. Es cierto que las cámaras de cine cuentan con una mejor textura, pero pronto las cámaras digitales comenzarán a avanzar de manera desmedida.

Para ir finalizando, nos gustaría saber su opinión acerca del cine de terror latinoamericano. ¿Le gusta?
Latinoamérica no es una región apropiada para el género, pero poco a poco se oye de proyectos nuevos que, con entusiasmo, veo y apoyo. Argentina cuenta con una gran fanaticada de terror y tiene su propio festival de cine de terror, "Buenos Aires Rojo Sangre", en el que se presentan cientos de cortometrajes y filmes de directores amateurs. Así comenzó mi admirado Adrián García Bogliano, director amateur quien este año logró hacer su primera película que no salió directo a DVD, sino que fue exhibido en salas argentinas, "Sudor Frío", que se convirtió en el primer éxito taquillero de 2011 en el país vecino.
Proyectos como "Solos", "Incidente", "Visitante de invierno", "El páramo", la colombiana "Juega conmigo", la cual apoyo rotundamente, la propia "Sudor Frío" son algunas muestras que en Latinoamérica el cine va siendo poco a poco más versátil, utilizándose para relatar distintas clases de historias.

0 comentarios: