Pages

23 nov 2011

"Land of the Dead" (2005): La resurrección de George A. Romero

Por Pedro Sala Jiménez
España

La historia del director George A. Romero es algo que nunca he entendido. Me fascina como uno puede vivir del cuento hasta el día que se muera por el mero hecho de haber dirigido una película considerada de ¿culto? y girar toda su filmografía alrededor de dicho filme. Me refiero a "Night of the Living Dead" (1968), una de las cintas más sobrevaloradas de la historia. A excepción de "Creepshow" (1982), ¿quién se acuerda de bodrios como "Hungry Wives" (1972), "The Crazies" (1973), "Martin" (1976) y "Knightriders" (1981)? ¿Y de "Monkey Shines" (1988), "The Dark Half" (1993) y "Bruiser" (2000)? Estos últimos con mejor facturación que los anteriores filmes.

Romero es sinónimo de cuerpos putrefactos que caminan despacio y que se dedican a comer a los seres vivos. Ese mundo apocalíptico que ha creado está lleno de parábolas. Al final, con la excusa de los zombis, siempre termina contando la misma historia. Eso no quiere decir que Romero sea un mal director.

Con la película "Land of the Dead" (2005) demuestra que, a pesar de tener sesenta y cinco años, si se tiene un buen puñado de dólares, se es capaz de rodar algo de calidad.

Esta cinta costó quince millones de dólares y recaudó sólo veinte en Estados Unidos. Por lo tanto, el filme del veterano director fue recibido con bastante frialdad. Si se suma el total de todo lo que ganó en el mundo, la cinta ganó dinero, pero para los números de la Universal no fue una operación muy redonda. ¿Es mala la película? Para nada.

No me valen las críticas u opiniones de todos aquellos que afirman que no les gusta esta película porque Romero abandonó el cine independiente para venderse a los grandes estudios. El "maestro" (entre comillas porque es un título que dudo que se lo merezca) llevaba en 2005 olvidado y enterrado para las productoras, 12 años sin estrenar una película en los cines y 20 años sin rodar un filme sobre zombis. En cierto modo la Universal volvió a colocar al padre de los muertos vivientes en la primera línea de combate recuperándolo del anonimato en el que se encontraba.

Hay que criticar este filme como un cinéfilo, no como un friqui, para ver que se está ante el mejor trabajo de George A. Romero. Es verdad que la historia que cuenta es la misma que otras veces, pero en esta ocasión, y gracias a la "pasta" de la Universal, contó con el mejor reparto que había tenido hasta la fecha (Simon Baker, John Leguizamo, Dennis Hopper, Robert Joy o Asia Argento) y con una larga lista de profesionales que dan a "Land of the Dead" un gran aspecto visual (parece que se estuviera viendo una película de cuarenta o cincuenta millones de dólares).

En este sentido, los actores lo hacen bien, sobre todo Dennis Hopper, la fotografía es magnífica, los decorados están muy bien construidos y la diferencia entre donde viven los ricos, la parte marginal de la ciudad y el mundo apocalíptico está bien reflejada. Por otra parte, la banda sonora mezcla el sintetizador y orquesta, hay efectos buenos y otros que rozan el ridículo, el montaje es frenético, algunos planos son para enmarcarlos y demuestran la calidad que tesora este director. Algunas escenas son de auténtico terror y el ataque final de los zombis a la ciudad está lleno de acción, explosiones, tiros, destripamientos, mutilaciones, machetazos en la cara y gore a mansalva. Algo que sorprende puesto que en el "país del tío Sam" son muy conservadores y les gusta utilizar la tijera de la misma forma que uno puede pisar una hormiga.

Si había un presupuesto aceptable, un estudio detrás, actores de primer nivel, un aspecto visual notable, un director de culto que se encontraba en el más absoluto ostracismo, pero que contaba con una larga lista de fieles seguidores y un tema tan de moda como lo era el género zombi, ¿por qué no fue el éxito abrumador que esperaba la Universal?

Puede haber varias razones por la que "Land of the Dead" solamente recaudara poco más de lo que costó. La primera puede ser que los seguidores más acérrimos del director no les gustara la idea de que Romero se vendiera a los estudios. Creo que su "guarda pretoriana" asistió en masa a los cines y al ver el resultado hollywoodiense que había hecho el "maestro", divulgó que el filme no valía ni un pepino. Otro motivo fue que la nueva oleada de zombis dopados, implantada por "28 Days Later" (2002) y continuada por "28 Weeks Later" (2007), "Dawn of the Dead" (2004) o la miniserie "Dead Set" (2008), provocara que los espectadores al ver que estos zombis fueran despacio les parecieran ridículos y anticuados. Pero soy de los que piensa que con esta película Romero demostró que los muertos vivientes, si atacan en masa, son igual de peligrosos que los actuales.

La otra causa puede ser la parte intelectual que desprende la cinta y que el espectador no entendió o no quiso ver. En este filme, hay una clara crítica a la lucha entre el capitalismo y el tercer mundo (los zombis). Estos segundos, hartos de que los más fuertes se aprovechen de ellos, se rebelan y toman la justicia por su cuenta. Esto se ve claramente en la incursión de los mercenarios para buscar alimentos, medicinas y otros suministros para sobrevivir. Sin ninguna necesidad masacran a los zombis solamente por diversión. El líder de los caminantes, cansado de las injusticias, se convierte en un "Che" y juntando a los muertos vivientes los lidera hacia la venganza. Es como si los países pobres de África se rebelaran y conquistaran España, Francia, Alemania o Inglaterra.

"Land of the Dead" continúa en la misma línea que sus predecesoras, en lo que se refiere a historia y escenas gore. Eso sí, mejorado notablemente. Pese a que a numerosos seguidores de Romero se sintieron traicionados, para mí no solo es la mejor de toda la saga, sino también de todas las que dirigió.
LO MEJOR: El regreso de Romero a la primera línea de batalla y encima a lo grande. Demuestra, siendo la primera vez que lo hacía, que es capaz de controlar un proyecto de estudio. Su última media hora, en los que los zombis atacan en masa a la ciudad, no tiene desperdicio. No entiendo como en su larga carrera no ha intercalado cine comercial con el independiente (como ha hecho John Carpenter). EL MOMENTO: La escena en la que los zombis cruzan el río es aterradora. Primero aparecen sus caras, luego el plano se va ampliando primero desde atrás y luego por delante de todos los muertos vivientes saliendo del agua. La niebla y el reflejo de la luna en el agua dan una secuencia espeluznante. Digno de un maestro. LO PEOR: Su guión simple lleno de tópicos ya trillados. Romero se empeña en centrarse en la relación entre las personas y manda a los zombis a un segundo plano. El problema viene cuando se da protagonismo a los muertos vivientes y las soluciones que da a los problemas argumentales son de risa. El guión hace también que cuando terminas de verla, te deja la sensación de que has visto más de lo mismo e incluso te parece corta. Si hubiera durado dos horas, el filme habría estado mejor. LA FRASE: "En un mundo en el que los muertos regresan a la vida, la palabra problema pierde sentido".
Esta crítica está dedicada a Miriam,
la princesa de su hogar, que
le encanta el cine de terror.

Título original: "Land of the Dead". Títulos alternativos: "La tierra de los muertos vivientes" y "Tierra de los muertos". Países y año: Canadá, Estados Unidos y Francia, 2005. Director: George A. Romero. Guión de: George A. Romero. Elenco: John Leguizamo, Asia Argento, Simon Baker, Dennis Hopper y otros.

0 comentarios: