Por Lucio Ferrante
Argentina
Hoy comenzó una nueva temporada de "TERRORÍFILO". Creemos que este es un momento ideal para publicar la entrevista que le realizamos a Matías Orta, autor del libro "Encerrados toda la noche: el cine de John Carpenter".
El joven escritor y crítico de cine argentino, quien se autodefine como "redactor, cineasta, periodista de cine, remador, colaborador en la revista La Cosa, co-creador de la web A Sala Llena y también miembro número 15 del Club Bond", dialogó durante un buen tiempo con nosotros y nos contó, entre otras cosas, cómo empezó a interesarse por el cine y por la literatura, entre otros temas.
Una de las cosas que más te gusta es el periodismo. Trabajaste en medios bastante conocidos como "La Cosa" y "Haciendo Cine". ¿De niño te imaginabas siendo periodista o fue de golpe que dijiste "quiero entrevistar a Viggo Mortensen y voy a estudiar periodismo"? ¿Cómo fue?
En realidad nunca hice la carrera de periodismo, sí estudié cine en el Cievyc. Pero de chico ya escribía, más que nada ficción. Después lo de escribir sobre películas fue algo que surgió siendo ya más grande. De niño iba al taller literio de Corte y Corrección de Marcelo Di Marco. En el año 2000 habían creado un espacio en un sitio web llamado Elaleph.com, se llamaba El Boletín. Ahí los alumnos del taller podían escribir sobre lo que quisieran, sobre cine, poesía, literatura, lo que fuera. Marcelo siempre me decía: "Mirá, tenés que escribir sobre películas". A lo que yo le contestaba "No sé". Era el año 2000, 2001...
¿Qué edad tenías en esa época?
Yo tenía 20 años. Era una publicación que salía cada tanto, tres veces al año. Después en 2003, en el Festival de Mar del Plata, Marcelo me dijo: "Tenés que escribir algo sobre el festival, meterte en algunas películas, escribir". Y lo hice. Mi primer texto de cine fue una cobertura de aquel evento. Encima en ese año dieron películas grosas como "House of 1000 Corpses", de Rob Zombie, y "24 Hour Party People", una de las cintas de mi vida. Ese fue mi comienzo.
Dentro de la literatura, ¿qué fue lo que te marcó de chico?
Sin dudas fue Stephen King, que es como "el autor" del cine fantástico. Una de las novelas que leí cuando era chico fue "Cujo", a los 11 años, que era aquella del perro, del San Bernardo rabioso. Después fui consiguiendo más libros como "La hora del vampiro", es increíble esa novela. Luego, "Carrie", que había visto la peli de chico, pero la novela es espectacular. Descubrí otros autores también, pero siempre vuelvo a King, incluso ahora.
Sobre el libro de Carpenter, ¿por qué quisiste escribir sobre él y no de otro director?
Sobre el libro de Carpenter, ¿por qué quisiste escribir sobre él y no de otro director?
En realidad soy fanático de Carpenter desde niño, luego de ver "Halloween". Esa película me partió la cabeza.
Contanos detalles de tu próximo libro. ¿Qué tenés en mente?
Cuando empecé a escribir sobre cine pensaba que hay determinados directores con los que no me quería meter porque merecían un libro entero. Uno era Carpenter, el otro David Cronenberg. Con este último, Hernán Schell me ganó de mano, aunque no descartaría escribir sobre Cronenberg en algún futuro.
¿Te interesaría escribir sobre David Lynch?
No lo había pensado. Lynch es un tipo que me encanta, es uno de los pocos tipos a los que le perdono que lo que me muestra en pantalla no se entiende. Está bien, dicen que al cine hay que sentirlo más que entenderlo (risas). Pero sí, siempre lo perdoné, aún de niño cuando veía "Twin Peaks". Otro de los directores que me interesan es George A. Romero, que es muy similar a Carpenter. Aunque hay un director latino, que hizo películas basadas en cómics y pelis de vampiros, que me interesa muchísimo.
¿Es un tipo rellenito?
Puede ser.
¿Tiene barba?
Sí.
¡Listo! Rellenito, de barba, latinoamericano y hace pelis de vampiros. Ya nos dimos cuenta de quién hablás.
Sí, me encantaría escribir sobre él.
0 comentarios:
Publicar un comentario