Por José Manuel Gomis Aracil
Escritor y crítico de cine
España
Me cuesta aplicar un filtro natural a mi memoria cinematográfica; sobre todo al cine que disfruté siendo muy joven. Este es el caso de "Viaje al centro de la Tierra" (1977) del director valenciano Juan Piquer Simón. Ésta pasa por ser la película más interesante del director, que curiosamente fue la primera de su filmografía.
Probablemente, este filme sea la mejor película de aventuras/fantástica del cine español y una de las mejor ejecutadas. Se trata de una cinta realizada con muy buenas intenciones, con unos efectos especiales impensables para la época en España y con un elenco de actores muy acertado, recurriendo a estrellas de la serie B europeas y unos "aceptables" actores españoles.
La historia comienza con el hallazgo de un mensaje en un libro comprado por un geólogo, el profesor Otto Lindenbrock, en una vieja biblioteca alemana. El mensaje en clave indica una serie de entradas a través de un volcán islandés que llevarán a los protagonistas hasta el centro de la Tierra. Los personajes se verán involucrados en una serie de intrigas y aventuras en un mundo olvidado por el tiempo que dejará probado para siempre que justo debajo de nosotros perdura lo que un día fue la salvaje superficie de nuestro planeta.
Probablemente, este filme sea la mejor película de aventuras/fantástica del cine español y una de las mejor ejecutadas. Se trata de una cinta realizada con muy buenas intenciones, con unos efectos especiales impensables para la época en España y con un elenco de actores muy acertado, recurriendo a estrellas de la serie B europeas y unos "aceptables" actores españoles.
La historia comienza con el hallazgo de un mensaje en un libro comprado por un geólogo, el profesor Otto Lindenbrock, en una vieja biblioteca alemana. El mensaje en clave indica una serie de entradas a través de un volcán islandés que llevarán a los protagonistas hasta el centro de la Tierra. Los personajes se verán involucrados en una serie de intrigas y aventuras en un mundo olvidado por el tiempo que dejará probado para siempre que justo debajo de nosotros perdura lo que un día fue la salvaje superficie de nuestro planeta.
El protagonista, Kenneth Moore, es acompañado por su sobrina y su prometido, interpretados por Ivonne Sentis y Pep Munné, hasta Islandia. Una vez allí contratan los servicios de Hans (Frank Braña) para guiarles a través de los temidos volcanes islandeses. En la intriga se verán envueltos en una sub trama que les llevará a descubrir la perdida Atlántida de una manera indirecta, guiados por un intrigante personaje al que da vida Jack Taylor.
En cuanto a la dirección, Juan Piquer Simón muestra su maestría a la hora de montar escenas sucesivas, como buen artesano, pero carece de rigor narrativo mostrando sus carencias como director; pero aportando una gran fuerza visual, imprescindible en este tipo de películas.
En relación a los actores, ellos acabarán consiguiendo su cometido gracias al talento que ellos puedan aportar porque, como también sucede en este tipo de películas, la acción es más importante que la dramatización.
La cinta se rodó en inglés para su venta internacional, en localizaciones que incluyeron las cuevas de Valporquero en León, Guadalajara y la isla de Lanzarote. Se utilizaron maquetas y trucos ópticos para conseguir unos artesanos efectos especiales con encanto a serie B.
En "Viaje al centro de la Tierra" son recordadas las escenas con las tortugas gigantes, el inesperado regreso de King Kong, las setas gigantes, el mundo pérdido de la Atlántida, o los terroríficos encuentros con dinosaurios. Si bien es cierto que la banda sonora resulta simplona (no profundiza en la trama de misterio ni en los momentos de acción), sí que da un sentido de majestuosidad en algunos momentos de la película que consiguen resaltar la inquietud de los personajes y los momentos de aventura.
La película fue todo un éxito de taquilla en España, dejando el nombre de Juan Piquer Simón entre los más recordados del cine fantástico. Entre su obra, se destacan películas de la categoría de "Supersonic Man" (1979), "Mil gritos tiene la noche" (1982), "Slugs, muerte viscosa" (1988), "La mansión de Cthulhu" (1990) y "La grieta" (1990).
En este homenaje al cine fantástico español, hay que hacer mención especial a Emilio Ruiz. Este "personaje" hizo soñar a medio mundo con su ingenio. Fue el encargado de los efectos especiales de esta película y el mago de infinidad de títulos de la historia del cine como "Espartaco", "Rey de reyes", "Cleopatra", "La caída del Imperio Romano", "Lawrence de Arabia", "Doctor Zhivago", "Golfus de Roma", "Patton", "Conan el Bárbaro", "Dune" y recientemente, y en su último trabajo, "El laberinto del fauno", en el que Guillermo del Toro decidió prescindir de los efectos digitales para darse un baño de maestría con este mago de la pintura, las perspectivas, la escultura y las maquetas.
Recomiendo a los lectores de "TERRORÍFILO" que disfruten del documental "El ultimo truco", de Sigfrid Monleón, para comprender lo que este hombre aportó al mundo del cine. Seguro que comprenderán mejor lo que significan los efectos especiales y fotográficos, sin duda alguna la verdadera esencia de los sueños.
Habrán notado que no he hablado de Julio Verne ni de su novela "Viaje al centro de la Tierra", en la que se basa esta película. Es que para mí sería un sacrilegio comparar esta película y cualquiera de las versiones que se han hecho, con la maravillosa novela de Verne, una obra maestra de la literatura de aventuras y de la literatura universal.
Título original: "Viaje al centro de la Tierra". Título alternativo: "Journey to the Center of the Earth". País y año: España, 1977. Director: Juan Piquer Simón. Guión de: Juan Piquer Simón, Carlos Puerto y John Melson, en base a una novela de Julio Verne. Elenco: Kenneth More, Pep Munné, Ivonne Sentis, Frank Braña y otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario