Pages

27 feb 2012

Entrevista Rodrigo Aragão: "Siempre sigue tus sueños"


Por Lucio Ferrante
Argentina

"TERRORÍFILO" volvió a entrevistar al director brasilero Rodrigo Aragão, responsable de la película de zombis "Mangue Negro", que dio inicio a una trilogía de terror que incluye, además, los filmes "A Noite do Chupacabras" y "Mar Negro".

En esta ocasión, Aragão se refirió acerca de sus comienzos como cineasta, de su filmografía y de su último largometraje, "A Noite do Chupacabras". A continuación, te invitamos a leer esta entrevista.

¿Cómo comenzó su carrera de cine? ¿Qué filmes le influenciaron para decir "Yo quiero hacer mi propia pelicula"?
Nací en el año 1977, junto con "Star Wars". Mi papá era ilusionista y proyectaba películas en plazas y eventos. Mi mundo infantil siempre fue bien lúdico.
En 1984 vi un documental sobre los bastidores de "El Imperio Contrataca". A partir de ese momento, descubrí que trabajar con efectos especiales era, sin dudas, la mejor profesión del mundo. Aún en la infancia, comencé a asustar a las personas con maquillajes hechos con pegamento y papel, y a escribir guiones que nunca fueron hechos.

¿Cuándo arrancó en el terreno del terror ya existía este tipo de cine en Brasil? Además de José Mojica Marins ("Ze do Caixao"), ¿qué otros exponentes del género hay en su país?
Yo vivo en una aldea de pescadores en la costa de Espirito Santo. Comencé a trabajar profesionalmente a los 17 años, pero, infelizmente, los trabajos aparecían raramente, la mayoría en teatro infantil. Entonces me di cuenta que mi única oportunidad de crear efectos sangrientos sería producir mis propias películas.
Mojica es un maestro y un guerrero, le tengo una profunda admiración, pero creo que mi estilo es bien diferente. Hoy están surgiendo jóvenes realizadores con mucho talento, como lo son Dennison Ramalho, Fernando Rick, Joel Caetano y Peter Baiestorf (con estos dos últimos tuve el placer de trabajar en "A Noite do Chupacabras").

¿Cómo fue filmar "Mangue Negro" en un pantano con calor e insectos? ¿Tuvo problemas para conseguir los extras que personificar a los zombis?
El Manglar (pantano) siempre fue el fondo de mi patio, atrapábamos cangrejos y nadábamos en sus aguas; en mi infancia ya lo encontraba un excelente escenario para una película de terror. En 2005, comenzamos a filmar, sin ningún dinero, esta producción que tomaría 3 años. Enfrentamos insectos terribles y un clima muy inhóspito durante las filmaciones.
Al comienzo era difícil encontrar extras, llamaba amigos de otras ciudades, pero con el tiempo la población local comenzó a participar. En las últimas escenas del filme habían hasta 50 extras.

¿Cómo surgió la idea de "A Noite do Chupacabra"? ¿En Brasil hay muchas leyendas urbanas sobre el chupacabra? ¿Qué filmes que lo han inspirado para este proyecto?
Después de varios intentos fallidos de hacer un cortometraje, en 2004 produje un video extremadamente barato, llamado "Chupacabras". Fue realizado con 300 reales (170 dólares) en dos días, sin micrófono y con una cámara prestada. El corto fue muy bien recibido por el público y ganó varios premios en festivales de por aquí. Esto me dio fuerza para producir "Mangue Negro". Entonces, transformar este corto en largo era el camino natural de las cosas.

¿Cree en el chupacabras?
Aún encontraremos muchas criaturas nuevas en las selvas tropicales. Creo que el chupacabras se transformó en un nombre común para criaturas diferentes. Después de todo, hay relatos desde Puerto Rico a Brasil. ¡La bestia tendría que correr mucho!

¿Pudo asistir a ver su última película en el festival Buenos Aires Rojo Sangre? ¿Cómo fue la reacción del público?
Desafortunadamente no tuve la oportunidad de ir al BARS 2011. Pero estuve presente en el 2008, cuando "Mangue Negro" ganó el premio a "Mejor película por el público". Fue muy emocionante para mí. Guardo los mejores recuerdos de los espectadores argentinos. ¡Espero poder volver con un nuevo trabajo!

¿Cuál es el argumento de "Mar Negro" y que se puede contar sobre la película?
Es el cierre de una trilogía que comenzó con "Mangue Negro" y "A Noite do Chupacabras". Algunos personajes de estas dos películas se van a encontrar y tendrán que enfrentar una contaminación extraña, provocada por una rara mancha negra que viene del mar. Ésta transforma a las criaturas marinas y a las personas en monstros mutantes. Esta es la película más complicada y más cara que me he propuesto a hacer. Habrá mucha sangre, zombis, mutilaciones y todas esas cosas divertidas que una buena película gore debe tener.

Usted también hace FX. ¿Cuáles son los efectos especiales que más tiempo le llevó hacer y el más complicado?
El efecto especial más difícil que he hecho fue el traje del chupacabras, después de todo fue una escultura de cuerpo entero, y hacer los moldes fue bien complicado. También nos tomó mucho tiempo para conseguir una fórmula de espuma de látex que resistiera a las escenas de acción en el bosque y en el agua.

¿Qué consejo le darías a alguien que recién comienza en el mundo de los FX?
Yo comencé usando productos de la cocina de mi madre, como masa. Hoy todo es más fácil con Internet; es posible encontrar tutoriales de todo. El consejo que puedo dar es "no creas en fórmulas listas, siempre prueba cosas nuevas. Nunca pienses que eres demasiado bueno para probar y experimentar".

¿Ha visto alguna película terror de Argentina? ¿Cuál o cuáles y que le pareció?
Sí, el terror argentino es un ejemplo para cualquier realizador latinoamericano. Son películas asustadoras, hechas con bajo presupuesto y mucho talento. Soy amigo y admirador de Adrián García Bogliano. "Sudor Frío" y "Penumbra" son excelentes películas.

¿Qué mensaje le daría a todos los que estén empezando a hacer su propia pelicula de terror sin dinero?
No te desanimés con críticas negativas, siempre sigue tus sueños y observa escenarios y personas que estén próximas a ti. No intentes imitar a los americanos y recuerda que cuanto más reginal sea tu producto, más global (universal) será.

0 comentarios: