Por Hernán Moyano
Responsable de Twitrock.com.ar
Argentina
A raíz del gran crecimiento del cine de género en toda Latinoamérica y de la proliferación de festivales de cine que aúnan todas estas propuestas alternativas, entrevistamos al director del Montevideo Fantástico, Alejandro Yamgotchian. El evento se realiza año a año en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
El Montevideo Fantástico es el primer y único festival cinematográfico en Uruguay dedicado a la difusión de obras nacionales e internacionales vinculadas a los géneros de terror, fantasía y ciencia ficción. Su objetivo es dar a conocer producciones independientes, que suelen ser consideradas "menores" y que muy difícilmente acceden al circuito comercial o cultural. Aquí sus impresiones.
¿Desde que año se realiza el festival y quiénes son sus organizadores?
¿Desde que año se realiza el festival y quiénes son sus organizadores?
Montevideo Fantástico se realiza desde el año 2005. El organizador soy yo, Alejandro Yamgotchian.
¿Qué crecimiento ha tenido el festival a lo largo de los años?
Fue creciendo desde sus inicios, hasta que tuvo su asistencia máxima en la edición 2009. Luego decayó en 2010, debido a algunos motivos que nada tienen que ver con nosotros y que estamos eliminando paulatinamente, aunque en la reciente edición 2011 comenzó a repuntar.
¿Cuentan con apoyo institucional o privado para realizar el festival?
El único apoyo económico viene por parte del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), para el que nos presentamos a competir todos los años, desde 2009, en los Fondos de Fomento. Privados: cero. Las primeras tres ediciones del festival se hicieron con plata de nuestros propios bolsillos.
¿Cuáles son las características principales de su festival?
Las características de este festival pasan por el lado de dar a conocer cine independiente y ultraindependiente de todas partes del mundo, con especial hincapié en la ciencia ficción. También hacemos mesas redondas, homenajes y presentaciones de clásicos a cargo de distintos periodistas especializados.
¿Qué cantidad de películas y cortos programa el festival anualmente?
El promedio de largos exhibidos es de unos 20 y de cortos de unos 40, más o menos.
El festival empezó a ser de carácter competitivo en 2007, a partir de su segunda edición. ¿Cuáles son los premios?
Por ahora, y mientras los privados sigan sin apoyar, algo que se apoya bastante en otros países, los premios son más bien simbólicos: un diploma, el catálogo y el afiche del festival para la mejor película y cortometraje, para el mejor largo y corto latinoamericano, para la mejor dirección, el mejor guión, el mejor actor, la mejor actriz, las menciones del jurado y los premios del público.
¿Como reacciona el público a la propuesta de una programación alternativa como suelen ser la de los festivales de cine de género?
El público reacciona bien. Dejando de lado las carencias de infraestructura, y hablando estrictamente del material exhibido, la gente se ha mostrado satisfecha, en general, con las distintas ediciones del festival. Podrán gustar o no, pero allí están.
Además de las actividades propias del festival, ¿se realizan otras actividades fuera de las fechas propias en las que se desarrolla?
Por el momento no. La idea es realizarlas.
¿Cómo es la vinculación del festival con los realizadores?
La vinculación es muy buena. En Uruguay son muy poquitos, pero con el paso del tiempo van a ir sumándose más. No tengo dudas de eso.
¿Han realizado coproducciones con alguno de los realizadores que han participado del festival?
Por el momento no hemos hecho coproducciones.
¿Cuáles son los objetivos de acá en mas que se plantea el festival?
Los objetivos del festival apuntan a sumar una nueva sala que permita llamar la atención de más gente, de espectadores que se acostumbraron a las comodidades de una sala de shopping, por ejemplo, y que no te pisan una sala céntrica ni a palos. Por otro lado, también intentamos tapar una grieta histórica para con el terror y la ciencia ficción dentro de nuestra cultura cinematográfica. Pretendemos tomarnos estos géneros en serio, darles la importancia que merecen. Y por último, poder contar con recursos para traer invitados, que es lo más difícil.
¿Cómo analizan el crecimiento de las producciones Latinoamericanas de cine de género?
El crecimiento de las producciones latinoamericanas de género ha sido impresionante, con Argentina, Brasil y México a la cabeza. Chile también está empezando a crecer. Creo que el BARS fue factor determinante en toda esta movida, que no sólo estimula creaciones, sino también eventos que ofician de vidriera para darlas a conocer.
Un poco de historia
En 2005, tuvo lugar la primera edición de Montevideo Fantástico en Cines Hoyts, con buena respuesta de público. Para la segunda, en 2007, se quintuplicó la asistencia respecto a la primera edición, sumando también repercusión a nivel mediático, una nueva sala, un nuevo espacio (Cine Universitario) y el hecho de que la primera edición no fue ninguna casualidad.
En la tercera, en 2008, siguió aumentando la asistencia de público, del mismo modo que la programación, proveniente de casi 20 países. La cuarta, en 2009, ya logró posicionar el festival a nivel internacional, con cerca de 2.000 espectadores, varios de los cuales estuvieron presentes en las mesas redondas con cineastas que llegaron de Argentina, Brasil y Estados Unidos para presentar sus respectivos trabajos.
Montevideo Fantástico es organizado por Arte7.com.uy y cuenta con el apoyo de Terrorifilo.com. Ha sido declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, y de Interés Municipal por la Intendencia de Montevideo. Ha tenido espacios en el Festival Internacional de Cine de Punta del Este, en el Festival Internacional de Cortos de Maldonado, en la Muestra Audiovisual Piriápolis de Película y en los festivales de cine fantástico de Buenos Aires, Santiago de Chile, Porto Alegre y México.
Más info:
0 comentarios:
Publicar un comentario