Pages

24 nov 2011

Sergio Mazurek: "Es evidente el crecimiento del género en Argentina"

Por Hernán Moyano
Responsable de Twitrock.com.ar
Argentina

Hoy se estrenó la película argentina "Lo siniestro" en las salas comerciales de su país. Esta propuesta es más cercana al terror psicológico que al cine gore o explícito.

Tuvimos la oportunidad de dialogar con su director, Sergio Mazurek, quien comentó un poco cómo fue la génesis y el desarrollo del proyecto. Aquí sus impresiones.

¿Cómo fue tu acercamiento al cine de género? ¿Sos seguidor del género?
Sí, desde chico soy fan del género. Como muchos de mi generación, el acercamiento vino primero por el lado de la televisión con las películas de Cine de Súper Acción de los Sábados en el Once y con series como "La dimensión desconocida”, "Los invasores”, "El túnel del tiempo", "Batman", "Ultraman" y "Superman”. Pero principalmente con la visión de dos cintas que me marcaron poderosamente de pibe: "The Changeling" (1980) de Peter Medak y "Hush... Hush Sweet Charlotte" (1964) de Robert Aldrich.
Más tarde, ya en el cine, me quemaron la cabeza principalmente las películas de John Carpenter, George A. Romero, Robert Zemeckis y Sam Raimi. Ya en el ENERC, la escuela donde estudié cine con Daniel de la Vega, mi tesis fue una historia del género del terror ("Sole").

¿Cómo fue la génesis de la película "Lo siniestro"?
Luego de escribir un par de guiones de género muy delirantes (por ejemplo uno de zombies de desaparecidos que retornaban de las profundidades del río para vengarse de los milicos) y algunos de muy compleja producción, por no decir imposibles, comencé a trabajar en un proyecto cuya condición fuera la posibilidad de realizarse. En esos momentos, me llegó a las manos el texto de Freud, "Lo siniestro", que fue el que me inspiró para crear la historia y preguntarme que pasaría si en ese contexto psicológico, que se plantea desde lo teórico y el análisis, irrumpiera un hecho fantástico que planteara un quiebre con la realidad.

¿Qué tipo de apoyo recibió el proyecto?
El proyecto se lo presenté al productor y director Daniel Pires Mateus que trabaja hace años conmigo en la docencia de cine. Le gustó y lo presentó en el INCAA. Después de esperar casi dos años nos dieron la calificación de "interés", que significaba que contábamos con el subsidio y que por lo tanto se convertía en un proyecto que por fin podría cristalizarse.

¿Encontraste trabas para sacar adelante un proyecto ligado al género terror?
De entrada, ante los prejuicios que aparecían, intentábamos buscarle la vuelta tratando de contar la historia de manera más ambigua, pero a partir de cierto momento empecé a sentir que muchos de esos obstáculos iban mermando. Incluso, ahora, me parece que hay una necesidad de diversidad de géneros que antes, hace unos pocos años, no existía. Igual todavía la lucha es desigual.

En relación a este género, ¿qué parte te parece más difícil de tratar?
Al contrario de lo que se cree, el género es, en general, más complejo de realizar que lo que acostumbramos a denominar "cine de autor". Las reglas de los géneros son más exigentes y obligan a un trabajo más concienzudo, mientras en ciertas "genialidades" se hace cualquiera, abundan los caprichos, el ombliguismo y las extravagancias que solo le interesan a pocos. Pero eso, desde mi punto de vista, lo hace más interesante al género, principalmente al del terror, que, entiendo, es uno de los más estrictos y sólidos.

¿Cuáles fueron las referencias a la hora de plantear "Lo siniestro"?
Como nos pasa a muchos, uno siente que son varias las películas que están escondidas detrás de nuestra creación. En ese momento, tenía muy presente en mi mente a las cintas orientales de fantasmas ("Shutter", "The Eye", "Ringu"), las de Brad Anderson ("Session 9" y "The Machinist") y la siempre presente, y antes nombrada, "The Changeling".

¿De qué trata la película?
Trata de una bella mujer, Clara, que no recuerda su pasado. Repentinamente, ese pasado viene a buscarla, y es ahí donde todo comienza a complicarse. Al viajar a la casa de su infancia, comienza a vivir experiencias terroríficas originadas a partir de un macabro hecho ocurrido allí hace tiempo.

"Lo siniestro" es una película más climática que explícita. ¿Te gusta más esa forma de generar terror en tu cine?
Sí, es una película en la que predominan los climas tenebrosos, los ambientes enrarecidos, en la que predomina el off como un espacio a temer. Como todo pasa por Clara y está contado desde el punto de vista de ella, se plantea de esta manera, que a partir de cierto momento, todo su entorno es amenazante, peligroso. Si bien me gusta esta manera de narrar, también me encantaría en otro momento contar una historia de manera más explícita, con más rockanroll y violencia.

¿Encontraste alguna resistencia de los actores cuando les planteaste que era una película de horror?
En un principio los actores estaban a la defensiva; pensarían: "A ver qué quiere contar este loco". Luego, a medida que fuimos avanzando en el proceso y nos fuimos conociendo, desaparecieron las barreras y se brindaron con todo a la película.

¿Qué expectativas tenés con este filme?
Creo que lo que busca la mayoría de los directores de estas películas: que llegue al público que gusta de estas historias, que la puedan disfrutar, que la pasen bien.

¿Con cuántas copias salen al mercado?
Con 10 copias. Dos en Capital (Gaumont y Monumental Lavalle) y ocho en provincia (Village Avellaneda, Hoyst Quilmes, Hoyst Temperley, Coto Lanus, Showcase Norte, Showcase Haedo, Cinemark Soleil y Cinemark San Miguel Gaumont).

¿Tenés conexión con los demás realizadores de cine de género de Argentina?
Sí, por supuesto. Daniel de la Vega es uno de mis mejores amigos. Él hizo la cámara en "Lo Siniestro". Es importante aclarar que además de él otros realizadores del género participaron en la misma como Hernan Findling (producción), Fabián Forte (asistencia de dirección), Nicanor Loreti (guión), Guille Gatti (edición) y muchos más, como el caso de Esio Massa, quienes me ayudaron desde afuera del proceso dando ideas y opiniones muy valiosas.

¿Te parece que hay un crecimiento sostenido de las propuestas de horror en este país en un sentido técnico y temático?
Totalmente. Es evidente este crecimiento. Este año se estrenó "Sudor Frío", con muy buena respuesta del público. Recientemente, ganó Nic Loreti con "Diablo" en Mar del Plata, De la Vega está filmando con interés del INCAA en este momento "Hermanos de sangre", se estrena "Lo siniestro", más todos los proyectos de Farsa Producciones y Paura Flics, referentes indiscutidos y cada vez más consolidados en la industria audiovisual argentina. Ante todos estos hechos, es más que evidente el crecimiento del género en Argentina.

¿Crees que existe algún prurito por parte de la crítica nacional con respecto a las producciones de cine de horror? ¿Son menos tenidas en cuenta que otro tipo de propuestas nacionales?
Sí, salvo excepciones, hay una resistencia en la crítica cinematográfica nacional ante el género. Como en los demás ámbitos, estas barreras van a ir cayendo ante el crecimiento de propuestas del género.

¿Nuevos proyectos?
Estamos trabajando en un guión con los escritores de los libros de "Buenos Aires es leyenda", Guille Barrantes y Víctor Coviello. Ellos también son amantes del género y estamos construyendo una historia fantástica y de terror sobre una leyenda urbana de unos extraños personajes que se relacionan de manera muy especial y oscura con la muerte.

Título original: "Lo siniestro". Título alternativo: "The Sinister". País y año: Argentina, 2011. Director: Sergio Mazurek. Guión de: Sergio Mazurek y Demian Rugna, con la colaboración de Nicanor Loreti y Hernan Findling, en base a una idea de Mazurek.  Elenco: Paula Siero, Luis Ziembrowski, Carlos Echevarria, Mario Alarcón, Laura Bove y otros.

0 comentarios: