Por José Manuel Gomis Aracil
España
A menudo, el cine de terror debe autoregenerarse para ofrecer obras maestras del calado de esta película. "The Thing" surgió para reafirmar que el buen cine de terror existe y para que su director, John Carpenter, fuese recordado siempre por este filme.
El contraste con su predecesora, pues se trata de un remake, estriba en lo técnico y en la verosimilitud del guión, empujado por el efecto "Diez negritos", de Agatha Christie, que va eliminando personajes dentro de una trama de misterio y terror empujada por las prisas del bicho de turno por acabar con las vidas de sus adversarios, en este caso los científicos de una base en la Antártida.
La criatura alienígena, con la habilidad de imitar a la perfección a cualquier ser vivo con el que entre en contacto, amenaza con destruir todo lo que encuentre a su paso. Los miembros del personal de la estación son incapaces de saber si sus compañeros están o no infectados, generándose un clima de susceptibilidad y tensión que acabará por desconcertar a todos los compañeros, viéndose abocados a su propia autodestrucción. La criatura aprovecha esta anarquía para hacer valer sus planes de regeneración y acabar con la civilización.
La historia concluye con el típico final Carpenter, que deja a dos de los personajes supervivientes en una situación comprometida y de difícil solución.
Mi escena favorita, a parte del comienzo, en la que se ve un platillo volante estrellarse contra la Tierra, es la transfiguración de "la cosa" en una especie de monstruo misceláneo con varias mutaciones unidas entre sí, como hermanos siameses, un prodigio de efecto creado por Rob Bottin.
Es importante significar la extraña banda sonora de Ennio Morricone, que abandona sus melodías dramáticas para llevar al espectador, con unos pocos acordes de tensión, hasta la angustia de los personajes.
A menudo, el cine de terror debe autoregenerarse para ofrecer obras maestras del calado de esta película. "The Thing" surgió para reafirmar que el buen cine de terror existe y para que su director, John Carpenter, fuese recordado siempre por este filme.
El contraste con su predecesora, pues se trata de un remake, estriba en lo técnico y en la verosimilitud del guión, empujado por el efecto "Diez negritos", de Agatha Christie, que va eliminando personajes dentro de una trama de misterio y terror empujada por las prisas del bicho de turno por acabar con las vidas de sus adversarios, en este caso los científicos de una base en la Antártida.
La criatura alienígena, con la habilidad de imitar a la perfección a cualquier ser vivo con el que entre en contacto, amenaza con destruir todo lo que encuentre a su paso. Los miembros del personal de la estación son incapaces de saber si sus compañeros están o no infectados, generándose un clima de susceptibilidad y tensión que acabará por desconcertar a todos los compañeros, viéndose abocados a su propia autodestrucción. La criatura aprovecha esta anarquía para hacer valer sus planes de regeneración y acabar con la civilización.
La historia concluye con el típico final Carpenter, que deja a dos de los personajes supervivientes en una situación comprometida y de difícil solución.
Mi escena favorita, a parte del comienzo, en la que se ve un platillo volante estrellarse contra la Tierra, es la transfiguración de "la cosa" en una especie de monstruo misceláneo con varias mutaciones unidas entre sí, como hermanos siameses, un prodigio de efecto creado por Rob Bottin.
Es importante significar la extraña banda sonora de Ennio Morricone, que abandona sus melodías dramáticas para llevar al espectador, con unos pocos acordes de tensión, hasta la angustia de los personajes.
Título original: "The Thing". Títulos alternativos: "La cosa" y "John Carpenter's The Thing". País y año: Estados Unidos, 1982. Director: John Carpenter. Guión de: Bill Lancaster, en base a una historia de John W. Campbell Jr. Elenco: Kurt Russell, Wilford Brimley, Keith David y otros.
1 comentarios:
The Thing es toda una obra maestra, mucho mejor que la antigua versión de Howard Hawks. Sin duda la mejor pelicula de John Carpenter, junto con "La Niebla" (1980)... Saludos!
Publicar un comentario