España
Pocas películas han marcado tanto al género como "Alien" (1979), un clásico indiscutible y un must-see para cualquier aficionado. Es una película que hay que ver para entender todas las copias y remakes encubiertos que se han realizado con posterioridad, como, por ejemplo, "Alien 3" (1992).
Pocas películas han marcado tanto al género como "Alien" (1979), un clásico indiscutible y un must-see para cualquier aficionado. Es una película que hay que ver para entender todas las copias y remakes encubiertos que se han realizado con posterioridad, como, por ejemplo, "Alien 3" (1992).
James Cameron ("Piranha 2: The Spawning"; "Titanic"; "Avatar") fue contratado para escribir un primer tratamiento para la secuela, "Aliens" (1986), durante la preproducción de "The Terminator" (1984). Desde el comienzo, el cineasta quiso hacer algo distinto, apartándose de la situación vivida en la Nostromo. Y se alejó deliberadamente, incluso cambiando de género, pasándose al cine bélico.
A la FOX le gustó el guión de Cameron, y tras el éxito del primer "Terminator", le contrataron para dirigir esta película.
A la FOX le gustó el guión de Cameron, y tras el éxito del primer "Terminator", le contrataron para dirigir esta película.
"Aliens" (1986) se inicia con el rescate de Ellen Ripley, dormida en el módulo de huida de la Nostromo, perdido por las corrientes espaciales y encontrado por casualidad. Pronto descubre que han pasado muchos años desde el incidente con el alien, y que toda su vida ha cambiado. Encima, debe rendir cuentas por la destrucción de la Nostromo, y averigua que el planeta donde fueron enviados para el rescate (que han bautizado como LV-426) ha sido colonizado y terraformado.
La sensación de que todos los colonos del planeta están en peligro se hace realidad cuando se pierde el contacto con la colonia. Para averiguar qué está pasando en el planeta, envían una tropa de infantería de marines coloniales. Ripley les acompañará como consejera debido a su experiencia en la Nostromo.
La sensación de que todos los colonos del planeta están en peligro se hace realidad cuando se pierde el contacto con la colonia. Para averiguar qué está pasando en el planeta, envían una tropa de infantería de marines coloniales. Ripley les acompañará como consejera debido a su experiencia en la Nostromo.
En los 80', no se gastaban las cantidades que se gastan hoy en día. Las películas de primer nivel, como ésta, se hacían con presupuestos ajustados y con planificaciones más bien apretadas. La producción de este filme fue dramática.
No he conseguido averiguar por qué se rodó en Inglaterra. Tal vez porque la primera parte se filmó allí. Este hecho hizo que todo el staff británico estuviera en contra de James Cameron, de un estadounidense listillo que pensaba superar el clásico de Ridley Scott (¡encima Cameron es canadiense!). Y convirtieron el rodaje en un infierno, fastidiando al director y a la productora Gale Ann Hurd, en ese momento esposa de Cameron.
No he conseguido averiguar por qué se rodó en Inglaterra. Tal vez porque la primera parte se filmó allí. Este hecho hizo que todo el staff británico estuviera en contra de James Cameron, de un estadounidense listillo que pensaba superar el clásico de Ridley Scott (¡encima Cameron es canadiense!). Y convirtieron el rodaje en un infierno, fastidiando al director y a la productora Gale Ann Hurd, en ese momento esposa de Cameron.
Los problemas iniciales fueron numerosos. Tras varios días de rodaje, Cameron despidió al director de fotografía por diferencias creativas y, además, al actor James Remar, siendo reemplazado por Michael Biehn, con el que el cineasta había hecho "The Terminator".
Las limitaciones del presupuesto se solventaron con variados y curiosos trucos, con espejos para simular que los decorados eran más grandes, montajes a la inversa para simular que los aliens saltan a la cámara, o el robot de carga, que en su interior ocultaba en realidad a un cachas tras Sigourney, que era quien realmente movía el armazón de PVC!.
A partir de esta película, Cameron comenzó a labrarse la fama de dictador, sin embargo, terminó la película a tiempo y por debajo del presupuesto.
Y qué decir del apartado técnico: una maravilla. Éstos eran auténticos efectos, cuando todo tenía que hacerse en plató y no había ordenadores ni nada parecido para retocar los fallos. Tanto Stan Winston, con los efectos de la reina alien, como los hermanos Skotak, con las maquetas y miniaturas, rozan la perfección. Por ello, ganaron el premio Oscar.
Comentario aparte merece la banda sonora de James Horner, increíble y apasionante, con alguno de los temas más utilizados en tráilers, y que aún hoy siguen utilizándose.
Una maravilla de película, que muestra el ciclo de vida completo de una de las criaturas más aterradoras de la historia del cine y proporciona dos horas de diversión sin descanso.
Por cierto, personalmente no soy amigo de las versiones extendidas, ya que normalmente son minutos de relleno, casi siempre innecesarios. En este caso, profundizan más el personaje de Ripley, por lo que puede ser interesante para los desconocedores de la saga.
Título original: "Aliens". Título alternativo: "Aliens, el regreso". País y año: Estados Unidos y Reino Unido, 1986. Director: James Cameron. Guión de: James Cameron. Elenco: Sigourney Weaver, Carrie Henn, Lance Henriksen, Michael Biehn, Paul Reiser y otros.
Título original: "Aliens". Título alternativo: "Aliens, el regreso". País y año: Estados Unidos y Reino Unido, 1986. Director: James Cameron. Guión de: James Cameron. Elenco: Sigourney Weaver, Carrie Henn, Lance Henriksen, Michael Biehn, Paul Reiser y otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario