Pages

13 ago 2010

"Me encantan las historias en las que se entremezclan ficción y realidad histórica"

Película "La herencia Valdemar II: La sombra prohibida"
Una de las películas de terror que más expectativas despertó en España fue, sin lugar a dudas, "La herencia Valdemar", de la cual "Terrorífilo" ya ha hecho referencia anteriormente. Aún sin estreno oficial en Uruguay, y vaya a saber uno si algún día se exhibirá, esta cinta española fue filmada y dividida en dos películas, la segunda de ellas a estrenarse a principios de 2011.

"Terrorífilo" logró contactarse con su director, José Luis Alemán, para dialogar acerca de estas dos películas que poseen el distintivo sello del gran maestro H. P. Lovecraft.

Si bien se tocaron varios temas durante la entrevista, no faltó la mención al estreno de "La herencia Valdemar II: La sombra prohibida", segunda entrega del filme. Alemán se refirió a su experiencia dirigiendo al fallecido actor Paul Naschy, una de las figuras más emblemáticas del terror español.

¿Cómo es tu relación con el cine de terror y cómo se inicia?
La relación es bien extensa; desde niño ya me interesó el cine de terror. Me inicié en él gracias a dos directores españoles, Paul Naschy y Jordy Grau. De ahí, hicimos infinidad de cortometrajes y anuncios para estar relacionados con efectos y postproducción digital. Después surgió el proyecto y nos metimos en esta guerra.

¿Cómo surge el proyecto de la saga "La herencia Valdemar"?
El proyecto surge a raíz del deseo de querer hacer una película de terror, pero que fuera distinta. Entonces, tuvimos la suerte de ir introduciéndonos en el mundo de H. P. Lovecraft y descubrir que, dentro del cine fantástico, había una parte que no se había tocado casi nunca o bien de una manera seria.
Nos daba la sensación de que era un conjunto de ideas que se habían ido quedando en un cajón y nadie las había tocado nunca. Y entonces vimos que había un subgénero dentro del género que es H.P. Lovecraft y que era tan sumamente extenso.
Nos daba algo de miedo el introducirnos en toda su literatura, por lo que decidimos extraer la esencia de todo su universo y adaptarlo en un guión propio, con lo cual nos era más fácil llegar a un público que no estuviera iniciado en la literatura de ese escritor.

¿Por qué se inspiró en el maestro Lovecraft? ¿Qué otras influencias tuvo para la realización de esta cinta?
No se entiende cómo el autor de libros de terror más leído y más encumbrado de todos los tiempos no tuviera una adaptación real de todas sus obras, aunque esto está cambiado (Guillermo del Toro tiene previsto rodar "Las montañas de la locura"). En ese sentido, hemos buscado hacer una película de iniciación a Lovecraft. El problema es que es muy denso, muy difícil de tratar, por lo que hemos cogido varias pinceladas, unos retazos, porque teníamos miedo de que no se llegara a entender.
En cualquier caso, me encantan las historias en las que se entremezclan ficción y realidad histórica, aunque sea novelada o inducida, y por supuesto exagerada. Pero creo que eso enfatiza la historia y se homenajea a los personajes históricos.

A meses de su estreno, ¿cómo ha sido la experiencia con la primera parte de "La herencia Valdemar"?
El rodaje fue una gozada; una experiencia extraordinaria. Estoy muy contento con el resultado.

¿Por qué se filmó toda la historia de forma seguida, pero finalmente se dividió en dos filmes? ¿Ya estaba previsto que se hiciera de esa manera?
Efectivamente. Puede suponer un riesgo en cuanto a que la gente entienda que es una saga. La segunda parte es bastante fácil de seguir sin haber visto la primera, lo que sucede es que se complementan perfectamente porque hay continúas referencias. Incluso en los títulos de crédito de la segunda parte, se hará un pequeño resumen para situar a los personajes principales.
Lo que hemos querido hacer en la primera parte es un prólogo y desarrollarlo en la segunda. Es posible arriesgarse, lo que pasa es que llegado un punto el cine español recula mucho cuando se presentan ideas nuevas. Estoy convencido que si en España se presentara una película como "Pulp Fiction", por ejemplo, la distribuidora habría solicitado que se ordenaran cronológicamente las secuencias, porque creerían que la gente no la va a entender.

¿Cuál será el hilo argumental de "La herencia Valdemar II: La sombra prohibida"?
Puedo anticipar que será el desarrollo del resto de personajes. Se verá qué sucede con aquellos personajes cuyas historias en la primera parte han quedado inconclusas. Empezarán a coincidir una serie de patrones entre las historias y comprenderemos los motivos por los que están allí todos (verán que tiene cosas en común y que no están allí por casualidad).
El final será cerrado y no hay huecos. Será una parte más dinámica, más movida. Todo transcurrirá en esa noche y entre una parte y otra habrá una hora de espacio temporal.

¿En qué fecha se estará estrenando este largometraje?
Se hará un estreno en el Festival de Sitges. En salas, estará a partir de enero de 2011. Espero que la gente venga a disfrutar de una magnífica película de terror con tintes de aventura.

¿La historia de "La herencia Valdemar" se termina de cerrar con esta segunda entrega o habrá más novedades?
Quedará cerrada con la segunda parte, pero siempre es posible abrirla, si así lo requiriese el público.

Según he leído hubo que trabajar duro para conseguir el presupuesto. ¿Esto es así?
Exacto. Tanto es así que en el Ministerio no sabían cómo encauzar la documentación para entender que había dos películas seguidas. De hecho, tuvimos que dividir el proyecto en una primera y en una segunda parte.
Nosotros siempre hemos querido hacer una película sin subvenciones para tener una libertad absoluta sobre el producto, no estar constantemente sujetos a un tipo de revisión, de control de administración. En este sentido, sinceramente, queríamos arriesgarnos a realizar un proyecto que, aunque se estrellase, sirviera de base para quienes vinieran detrás o incluso para nosotros mismos con otros proyectos. Creo que es la única vía que va a quedar para hacer un cine diferente o menos dependiente.

¿Cómo fue trabajar con el fallecido Jacinto Molina Álvarez, más conocido con el nombre artístico de Paul Naschy, un maestro del cine de terror español?
Trabajar con Paul Naschy fue una gozada. Un hombre lleno de anécdotas y de vivencias, atento y puntual. Siempre tenía una frase, cuando sabía que le podía pedir alguna escena que supusiera un esfuerzo físico: "No te preocupes José Luis que te lo hago".
Recuerdo que ya estaba enfermo cuando empezó el rodaje. Estuve con él y su familia la noche anterior a su fallecimiento.
Era un hombre encantador, amabilísimo con la gente joven que encontraba en Paul la primicia de poder contar con un mito viviente para poder rodar desde cortos a cualquier proyecto que tuviera un toque fantástico. No le interesaba el dinero, le motivaba el amor y respeto que sentía por el cine y el género.

Toda película de terror tiene sus anécdotas. ¿Puede contarnos alguna, si es que las hay?
Nos pasó de todo. Cada día nos enfrentábamos a aventuras nuevas, desde un especialista que se cayó al vacío desde dos metros (no le pasó nada), a una lente de cámara que se fue al garete porque un cuervo le dio un picotazo.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Esperar a terminar con la vorágine que representa estrenar dos películas en dos años sucesivos y seguir adelante...

A todos nuestros entrevistados les pedimos que nos comenten cuál es su filmografía preferida relacionada al cine de terror. ¿Cuál es la suya?
"El Final de la Escalera", "Alien", "Malevolence", "El Exorcista", "Tesis" y "El Resplandor".

Título Original: "La herencia Valdemar 2: La sombra prohibida". Título Alternativo: "La sombra prohibida". País y año de realización: España, 2011. Director: José Luis Alemán. Guión de: José Luis Alemán. Elenco: Silvia Abascal, Óscar Jaenada, Daniele Liotti, Laia Marull, Paul Naschy y otros.

0 comentarios: