Pages

27 mar 2012

"Death on the Nile" (1978): Adaptación de una novela de Agatha Christie

Por Pedro Sala Jiménez
Escritor y crítico de cine
España 

Después del éxito de "Murder on the Orient Express" (1974), filme dirigido por Sidney Lumet y protagonizado por Albert Finney (que recaudó veinticinco millones de dólares en Estados Unidos), los productores John Brabourne y Richard Goodwin volvieron a la carga con otra adaptación de la "Reina del Crimen". A diferencia de su predecesora, la taquilla de la película "Death on the Nile" (1978) fue menor de lo que se esperaba la productora y recaudó quince millones de dólares en EEUU.

Finney, el actor que interpretó a Poirot en el anterior filme, se negó a volver a interpretar al personaje que tan buenos resultados le había dado años atrás. El británico alegó que no podría aguantar las altas temperaturas de Egipto y rechazó el papel aún sabiendo que era una gran oportunidad para dar el salto definitivo al cine americano. El elegido para sustituirlo fue Peter Ustinov, ganador de dos Oscar, y que en ese momento no atravesaba un buen momento.

Analizando las dos interpretaciones, se ve que Finney realizó una mejor recreación del personaje de Christie, enfatizando todas sus extravagancias y resaltando cada gesto o movimiento. Por otra parte, Ustinov se alejó de esa imagen clásica que tenía la gente para ofrecer una mejor actuación; eso sí, sin olvidarse de las manías del detective privado. ¿Quién fue mejor? Los dos realizan una gran labor. Mientras el primero recrea al personaje de una forma que parece que este haya salido de la novela; el segundo consigue que se vea a un Poirot más humano. Tanto uno como el otro crearon una imagen que es la utilizada por todos los actores para encarnar al personaje. David Suchet, el que más veces ha interpretado a Hércules Poirot, ha reconocido que mezcla a ambos actores para su recreación y afirma que si no hubiera visto las dos películas, no habría podido interpretar al mítico detective.

"Death on the Nile" presenta un reparto de actores muy acorde a los que había en el cine de los 70' ("Airport", "The Towering Inferno", "Earthquake", "The Poseidon Adventure", "Murder on the Orient Express"). Acompañan a Peter Ustinov, David Niven, Bette Davis, Jane Birkin, Lois Chiles, Mia Farrow, Jon Finch, Olivia Hussey, George Kennedy, Angela Lansbury, Maggie Smith, Jack Warden y Harry Handrews. Sí que es verdad que todos tienen un motivo para cometer el asesinato, que todos son sospechosos y que todos habrían podido cometerlo, pero tantos actores reconocidos convierten a sus personajes en meras marionetas de la trama que solamente sirven para convertirlos en piezas de ajedrez que se van moviendo mediante una estrategia determinada. Destacaría notablemente a Ustinov, Farrow y a una anciana Bette Davis.

Como es habitual en las novelas de Agatha Christie, la historia es básicamente igual que todas las escritas por la "Reina del Crimen". La intriga está bien narrada y se aprecian claramente las principales características que explotó la escritora en sus numerosas novelas. Un estilo narrativo comercial en la mayoría de las veces, que sitúan al lector/espectador en primera fila de una investigación, que juega con todos los personajes y que suele terminar con un giro final que hace imposible adivinar al culpable.

Si esta película destaca por algo es, además de la trama de asesinatos, porque mezcla amor, amistad y traición. También predomina el odio, que proviene de los personajes del crucero hacia la rica heredera y ganado a pulso por su forma de ser.

"Death on the Nile" es un buen filme de suspense cuyo resultado final es notable, debido a un reparto espectacular, un guión que adapta un ochenta por ciento de la novela original y por el gran trabajo de todos sus actores. Recrea perfectamente la época de Hércules Poirot, reflejando el imperialismo británico, el anticomunismo y la forma de vida de una alta sociedad muy por encima de la clase media.
EL MOMENTO: La resolución del misterio en los últimos minutos de largometraje. Aunque su final es retorcido y haya que agarrarlo con una pinza para creérselo, la explicación tiene su lógica y se puede entender cómo llega a descubrir la verdad. A DESTACAR: Su puesta en escena. Anthony Powell ganó un merecido Oscar por su gran vestuario. Además, el hecho de que se rodase en el mismo Nilo, y que aparezcan monumentos tan famosos como las Pirámides de Egipto o los templos de Luxor y Karnak, hacen de esta película un documental turístico que ningún amante del viaje puede perderse. LO PEOR: Si el espectador ha leído a Agatha Christie, puede que descubra al asesino porque mantiene el mismo esquema y el mismo truco final que otras novelas suyas.
Dedico esta crítica a mi amigo
y colega "Juanjo".

Título original: "Death on the Nile". Título alternativo: "Muerte en el Nilo". País y año: Reino Unido, 1978. Director: John Guillermin. Guión de: Anthony Shaffer, en base a una novela de Agatha Christie. Elenco: Peter Ustinov, Mia Farrow, Simon MacCorkindale y otros.

1 comentarios:

pavlov04 dijo...

OBRA MAESTRA