Pages

27 feb 2012

"The Legend of Hell House" (1973): El mal habita

Por José Manuel Gomis Aracil
Escritor y crítico de cine
España

Como sucediera con las películas de terror basadas en el diablo, este subgénero dedicado a las casas encantadas tiene una serie de filmes que han dado un rendimiento interesante. Este es el caso de "The Legend of Hell House" (1973), una película "setentona" que remite a la típica casa encantada con fantasma travieso.

El argumento no deja de ser una clara alusión a la pequeña obra literaria "El fantasma de Canterville", de Oscar Wilde, que acaba siendo la misma historia pero sin el satírico punto de vista del gran autor inglés y con un aporte científico como base.

La trama se resume con cierta facilidad: un viejo multimillonario al borde de la muerte paga 100.000 dólares a un equipo compuesto por un grupo de parapsicólogos (dos médiums y un matrimonio de científicos escépticos) con la intención de encontrar pruebas de la existencia de vida después de la muerte. El grupo tendrá que pasar una semana aislado en "La casa del infierno" para intentar resolver el misterio y desalojar al espíritu que mantiene la casa maldita.

El científico escéptico cree poder acabar con la maldición y con el fantasma conectando una máquina que transforma toda la energía negativa en positiva, dejando así la casa "limpia" para siempre. Los médiums intentan ir descifrando la maldición y las "penas" de los fantasmas con experimentos parapsicológicos y conexiones astrales.

Todo lo anterior tendría menos interés de no ser por la relevancia del autor del guión y de la novela en la que está basada la película, Richard Matheson, uno de los mejores autores del fantástico moderno. La aportación de Matheson como guionista en películas de terror había tenido cierta repercusión trabajando en títulos como "The Devil Rides Out" (1968) de la Hammer, o su contribución al mundo de Roger Corman con trabajos como "House of Usher" (1960), "Pit and the Pendulum" (1961) y "Tales of Terror", dirigidas por el reputado director.

"The Legend of Hell House" es una de las mejores películas de casas encantadas. Dirigida por el actor John Hough, es una película que genera terror desde el principio, dejando claro que la protagonista es la casa, con contrapicados terroríficos de la mansión entre una densa niebla. Entre la filmografía del prolífico director, se encuentran producciones diversas como su aportación para la Hammer, "Twins of Evil" (1971), o la infantil "Escape to Witch Mountain" (1975), para la Disney.

La cinta se cuida de mantener el tenso ambiente aplicando todos los tópicos del género con maestría, creando una atmósfera terrorífica bien argumentada, pero que carece de rigor cinematográfico por el uso abusado de primeros planos de los actores, restando interés en algunas ocasiones. Con esta premisa, el ritmo va decayendo hasta dejar la atención de los espectadores puesta en la resolución final, que pasa por ser la salvación de los personajes y la nuestra.

La carencia de violencia y de efectos especiales otorgan a la película un encanto especial, haciéndonos pasar miedo con niebla, puertas chirriantes, voces, risas diabólicas y ataques sobrenaturales. El clima consigue crear una de las atmósferas más enrarecidas y terroríficas del cine contando la terrible historia de Emeric Belasco, que vivió en la casa rodeado de orgías entre un ambiente decadente, creando un mundo alternativo lleno de horrores que mantendrán al espectador sobrecogido durante el desarrollo del filme.

Los actores consiguen llevar el peso de la cinta sin grandes alardes. Así tenemos al doctor Barrett, interpretado por Clive Revill, a su esposa Ann, Gayle Hunnicutt, a la médium psíquica Florence Tanner, con la atractiva Pamela Franklin en el papel más acertado y el médium físico Benjamin Fischer, que fue interpretado por Roddy McDowall con un resultado discreto, dándole su temple al personaje con sus gastados gestos faciales y su pose amanerada, mientras el resto se dedica a ejercer su rol de actor secundario con profesional discreción. Atención a la brevísima aparición de Michael Gough, que ni siquiera sale acreditado.

Apenas existen diferencias entre la novela y la película. En el libro, se conocen más detalles sobre la decadente vida del terrible e influyente millonario Emeric Belasco, pero por lo demás no echará ningún terrorífico detalle en falta. Se está ante una de las adaptaciones más fieles y logradas de la historia.

Como se ha dicho antes, la fotografía abusa de primeros planos y demasiados zooms pasados de moda, pero Alan Hume crea una atmósfera de terror gótico británico ya plasmado en sus aportaciones a la Hammer y que luego refrendará en su participación en grandes producciones británicas para cine y televisión, sin olvidar su paso por la serie de James Bond.

Sin ser una obra maestra, considero que cualquier aficionado al terror no debe dejar de visionarla. Merece la pena.

Toda la temática del universo "Matheson" se da cita en esta historia. El recurso de lo racional se combina con el fantástico de una manera patente durante toda la trama, siendo ésta la principal propuesta en la obra del genial autor americano.

Título original: "The Legend of Hell House". Títulos alternativos: "La leyenda de la mansión del infierno" y "La leyenda de la casa infernal". País y año: Reino Unido, 1973. Director: John Hough. Guión de: Richard Matheson, en base a su propia novela. Elenco: Clive Revill, Gayle Hunnicutt, Pamela Franklin, Peter Bowles, Roddy McDowall y otros.

0 comentarios: