Pages

24 may 2011

"La residencia" (1969): La primera película de Narciso Ibánez Serrador

Por Pedro Sala Jiménez
España

Si algo tengo que reconocer a Narciso Ibáñez Serrador, es que, con tan solo dos películas, se labró un nombre dentro del cine de terror. Tanto este filme como ¿Quién puede matar a un niño? (1976), son títulos que hoy en día son obras maestras del cine español. Personalmente, la de los niños con malas pulgas me parece un bodrio absoluto y está a años luz de la primera.

Viéndola ahora puede parecer que estamos ante un trabajo muy pobre en lo que se refiere a medios, con un guión de lo más normal y con unas interpretaciones de lo más simple. Esta película hay que analizarla desde el contexto en que se encontraba la nación en la que se rodó para comprender el éxito y la conmoción que supuso su estreno: España sufría una dictadura y la censura era bestial, los españoles estaban acostumbrados a ver comedias de pueblo, nadie apostaba por el género de terror y ningún director, por miedo a la maldita censura, se aventuraba a cambiar ese panorama.

Este director, nacido en Montevideo, Uruguay, el 4 de julio de 1935, es junto a Paul Naschy y Jesús Franco, los que decidieron a dar una vuelta de tuerca al género fantástico patrio. Ellos son los precursores de que años después, directores como León Klimovsky ("La noche de Walpurgis", 1971), Amando de Ossorio ("La noche del terror ciego, 1971), Eugenio Martín ("Pánico en el Transiberiano", 1972) y Jorge Grau ("No profanar el sueño de los muertos", 1974), invadieran los cines de nuestras ciudades con alguna que otra buena película y numerosos bodrios.

"La residencia" (1969) es un filme muy bien cuidado en todos sus aspectos: dirección muy acertada, actrices en estado de gracia y unos decorados que, acompañados de una fotografía siniestra y de una ambientación gótica, evocan a la mítica productora británica Hammer Films.

Mezcla a partes iguales el drama de una chica joven recién llegada al centro privado y una trama de asesinatos que recuerda, en un ambiente fantasmagórico, a un giallo. A parte, hay escenas lésbicas y de sadomasoquismo light que son realmente fuertes, provocativas y excitantes. No es de extrañar que el comité cinematográfico utilizara las tijeras más de la cuenta en numerosas escenas en las que se encontraban las jovencitas besándose y acariciándose en las duchas.

No soy de los que piensan que la película está desfasada y fuera de lugar. Se está ante una obra cuya primera media hora contiene planos, movimientos de cámara y un montaje de perfecta calidad; por supuesto, todo muy influenciado por Terence Fisher. También demuestra que el señor Ibáñez Serrador era un hombre con talento y que sabía lo que hacía. Una verdadera pena que no continuase.

Hay que destacar el trío femenino compuesto por Cristina Galbó, Lilli Palmer y Mary Maude. Las diferencias entre ellas son abismales. Mientras una es tímida, comprensiva y miedosa, las otras dos son perversas y morbosas. Tampoco está nada mal John Moulder-Brown, como el hijo de la directora, y que además es un voyeur.

En conclusión, "La residencia" es una película recomendada por la calidad que destila pese al contexto histórico que se encontraba España. Fue un clásico en su época, lo es también ahora y lo será siempre.

Título original: "La residencia". Título alternativo: "The House That Screamed". País y año: España, 1969. Director: Narciso Ibáñez Serrador. Guión de: Narciso Ibáñez Serrador, en base a una historia de Juan Tébar. Elenco: Lilli Palmer, Cristina Galbó, John Moulder-Brown y otros.

0 comentarios: